Páginas

3 de octubre de 2011

Programa N° 1. Resumen 3 Octubre 2011

www.sicla.com.mx
Observatorio de medios
Hemeroteca electrónica
 Los informes de los rectores de la Universidad Autónoma de Puebla.
Aniversario del 2 de octubre de 1968. Movimiento universitario nacional
Linchamiento en Canoa
Las lecturas de  esos días… Por Alma Leticia León

La literatura en 1968

 Los informes de los rectores de la Universidad Autónoma de Puebla.
1. Informe del rector Manuel Lara y Parra.
2.  Informe del rector Sergio Flores suárez.
3.  Informe del rector Luis Rivera Terrazas
4.  Informe del rector Samuel Malpica Uribe.
5.  Informe del rector Enrique Agüera Ibáñez.
Aniversario del 2 de octubre de 1968. Movimiento universitario nacional.
Linchamiento en Canoa


En 1964, el rector de la UAP informaba de los ingresos acordados por el Consejo Universitario, en cuanto las cuotas de inscripción para alumnos nacionales era de $100.00. Para las escuelas y la preparatoria de dos años y enfermería haber terminado la secundaria.  Para idiomas haber terminado la primaria. En todos los casos se pedía la ficha toraco-pulmonar.

La Juventud Comunista de México (JCM), en 1967, caracterizaba la situación de la manera siguiente: 
«del 5 al 15 de abril de 1968
-la huelga universitaria en Tabasco por demandas estudiantiles que tuvieron un apoyo popular, 
-la huelga estudiantil de Sonora que teniendo como centro la Universidad es, en esencia, una protesta popular contra las arbitrariedades del yancófilo gobernador Encinas Johnson.  -la huelga del Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas; 
-El movimiento reivindicativo estudiantil en El Quinto, Sonora, 
-El movimiento estudiantil en Yucatán; 
-estallaron las huelgas universitarias de San Luis Potosí y Tamaulipas. que tienen como causa la crisis de la educación superior. 
1. El 26 de julio, la CNED y diversas organizaciones  realizan un mitin de apoyo a la revolución cubana en el zócalo de la ciudad de Puebla. 
2. Ese mismo día en la ciudad de México el mitin realizado por el mismo motivo era reprimido y 
3. dos días después el ejército asaltaba las instalaciones de la preparatoria de San Ildefonso de la UNAM.
En la madrugada del 29 de julio, con un ostentoso e increíble despliegue de fuerza armada, se violaba la autonomía universitaria.  La participación de la policía el 28 y el 29 de julio da inicio a un verdadero movimiento nacional de repudio al régimen.
La violación de la autonomía universitaria ponía en evidencia el abandono por parte del régimen de los principios de respeto a las instituciones de educación superior, en aras del «orden» y la «paz social», y dejaba al descubierto el significado real de un sistema represor al servicio de una minoría.  
Después de la acción del 29 de julio -en la que el batallón de paracaidistas toma la Escuela Nacional Preparatoria usando bazucas y apoyado por tanques- se realizaron otras actividades represivas. 
La primera respuesta del movimiento estudiantil de la UNAM fue declarar la huelga general hasta conseguir el cumplimiento de sus demandas, entre las que destacaba 
-la liberación de los estudiantes detenidos con motivo del conflicto. 
Se constituyeron, los comités de huelga, elegidos democráticamente, quienes tendrían entre otras funciones la dirección de la actividad de los estudiantes en las brigadas para la propagandización de la lucha.  
Cada Comité de lucha y de huelga nombraba a sus representantes, constituyendo así al Consejo Nacional de Huelga (CNH) como la dirección central del movimiento. 
fueron rebasadas las viejas organizaciones estudiantiles como las sociedades de alumnos, y la FNET prácticamente quedó destruida.  Ninguna universidad del país quedó fuera del movimiento; incluso las escuelas privadas se constituyeron como parte integrante del CNH. 
Durante 1968 se establece un deslinde entre la demanda por reivindicaciones propiamente estudiantiles y el modo de gobernar.  
El 28 de agosto, después de una manifestación, el ejército y la policía toman el Zócalo de la ciudad de México para desalojar a un grupo de manifestantes que se habían quedado allí de guardia en espera del informe presidencial y exigiendo «diálogo público».  
Los estudiantes son perseguidos por las calles, mientras los carros blindados militares cargan contra la retaguardia estudiantil.  Se apaga el alumbrado público y en la obscuridad se ataca indiscriminadamente a los estudiantes.  Catorce carros tanques arremeten contra la multitud, aplastando a varias personas.  Siguen a esto tiroteos en las calles adyacentes al Zócalo, que provocan más víctimas. 
1. Impulsados por la CNED,  la Juventud Comunista y el grupo democrático, así como por las mesas directivas de Economía y de Filosofía y Letras de la UAP, el 30 de agosto estallaron la huelga en apoyo a las demandas nacionales, incorporándose así plenamente al movimiento.  
2. En los siguientes días Medicina, Leyes, Físico- Matemáticas y Preparatoria Nocturna también se lanzaron a la huelga, constituyendo sus respectivos comités. 
3. La asamblea estudiantil de la Escuela de Derecho acordó declarar a Gustavo Díaz Ordaz, “Hijo indigno” de esa institución. 
4. Se constituye en asamblea general el Consejo Nacional de Huelga Sección Puebla nombrando como delegados al CNH a Alfonso Vélez Pliego, Federico López Huerta y Luis ortega Morales. 
5. El 4 de Septiembre, estudiantes de diversas escuelas universitarias y de la vocacional 16- realizaron un mitin en el zócalo de la ciudad de Puebla en adhesión al movimiento estudiantil nacional. 
6. El 8 de Septiembre, la asamblea de la Escuela De Ingeniería Civil de la U.A.P.. acordó irse a la huelga e incorporarse al movimiento estudiantil nacional. 
7. Poco a poco se incorporaron a la huelga las escuelas preparatorias, la de Medicina, Ingeniería Química, Arquitectura y Administración de Empresas, se incorporaron hasta el final. 
8. Medicina. Leyes, Físico- Matemáticas y Preparatoria Nocturna también se lanzaron a la huelga, constituyéndose como comités de lucha de huelga. El 10 de septiembre, cientos de estudiantes realizaron un mitin de apoyo al Consejo Nacional de Huelga, en el zócalo de la ciudad de Puebla. 
9. En pleno auge del movimiento, el 9 de septiembre, el rector de la UNAM como resultado de las presiones de la Presidencia de la República, presenta su renuncia, la cual fue rechazada por la Junta de Gobierno.  
El 14 de Septiembre.- Un grupo de excursionistas empleados de la U.A.P. que se dirigían a la Malinche fueron agredidos por una multitud de San Miguel Canoa, lugar donde decidieron descansar luego de la fuerte lluvia. El párroco del lugar incitó a los habitantes y desde un micrófono ordenó el linchamiento al vuelo de las campanas, acusándolos de comunistas y el 19 de Septiembre. Estudiantes universitarios realizan un mitin para exigir el castigo a los responsables de la matanza de San Miguel Canoa.
10. El 18 de septiembre el ejército ocupa la UNAM.  Arría la bandera que estaba a media asta desde el ataque de los paracaidistas contra la Escuela Nacional Preparatoria.  Son detenidas todas las personas que estaban en la UNAM sin discriminaciones de ninguna especie; se despliega una fuerza de aproximadamente diez mil soldados que, movilizando tanques ligeros, carros de asalto, transporte militares y jeeps, se dirigen a las distintas escuelas y facultades para aprehender a los alumnos, padres de familia y maestros que se encontraban en ellas. 
11. 20 de Septiembre. El consejo Universitario de la U.A.P.. se pronuncia contra el uso de la violencia desde el 23 de Junio y contra la intervención del ejercito en la vida universitaria, la violación de la autonomía exige:
1.  La devolución de los recintos universitarios y 2.- La libertad de los detenidos.
12. El 21 de septiembre el 43 batallón de infantería y 9 unidades blindadas acuden para apoyar a los ganaderos y policías que durante siete horas de lucha habían tratado en vano de tomar la Vocacional 7, logrando finalmente controlar la situación. 
13. El 24 de septiembre se toma el Instituto Politécnico Nacional con todos sus edificios y dependencias.  El Casco de Santo Tomás es ocupado por 600 hombres apoyados por 15 tanques y por efectivos de la policía judicial armados con M-1 y lanza granadas.  La unidad profesional de Zacatenco es ocupada por unos mil soldados que llegan en 30 transportes y con 13 tanques ligeros, 59 patrullas de la policía preventiva y 150 agentes de la policía judicial.   
14. 26 de septiembre. Miles de estudiantes de la U.A.P.. realizan una manifestación por la lucha estudiantil nacional que demanda la libertad de Campa y Vallejo, la derogación de artículos del Código Penal y otros, con la participación campesinos de la C.C.I. la normal superior, normales rurales, vocacionales y otros.
En el manifiesto «2 de octubre» del CNH se interpretaban los hechos de la siguiente manera: 
« la democracia en México es un mero concepto, una reforma más, pues la política se hace al margen de las mayorías populares, de sus aspiraciones, intereses y exigencias; las determinaciones son tomadas por un restringido núcleo de personas que, obstaculizando la participación política del pueblo, lo niegan como instancia última de decisión. « el movimiento estudiantil nacional de 1968 y su entorno..
1. El 30 de Octubre. Los estudiantes de derecho realizaron un mitin relámpago en el zócalo de la ciudad de Puebla y anunciaron su decisión de no regresar a clases hasta haberse resuelto el conflicto estudiantil en la ciudad de México.
2. El 9 de Noviembre. EL Consejo Nacional de Huelga sección Puebla  anunció la continuación de la Huelga según fue el resultado de las asambleas celebradas en las escuelas de Economía, Ing.Civil, Ing. Química, Comercio, Preparatoria Nocturna, Filosofía y Letras, Físico- Matemáticas.
3. 11 de Noviembre. Estudiantes de la Escuela de Medicina, acordaron continuar en huelga hasta la solución del conflicto estudiantil Nacional y destituyeron a su consejero Octavio Castillo por haber anunciado el levantamiento de la huelga.  
4. La conformación del Comité de Huelga  en la  UAP y los trabajos que este núcleo inicial desarrolló en las demás escuelas, permitió incorporar paulatinamente al conjunto de los universitarios a esta lucha de carácter nacional. En todos los casos fueron las asambleas generales de las escuelas, algunas veces presididas por las sociedades de alumnos y otras por los comités de lucha, quienes declararon el paro de labores  Las relaciones con los Comités de Huelga de las escuelas pre vocacionales, las secundarias técnicas, el Instituo Normal del Estado, la secundaria socialista “Venustiano Carranza” y la secundaria para trabajadores “Flores Magón”, permitieron la formación del Consejo Nacional de Huelga, Sección Puebla, el cual desarrolló una intensa actividad en la población a partir de la labor de los comités de lucha de las escuelas y de las brigadas de estudiantes propagandistas. 
5. La Juventud Comunista y la CNED, había logrado un ascenso importante en el movimiento universitario en la disputa por el directorio Estudiantil Poblano y del Consejo Universitario, de los cuales se posicionaron en alianza con otros grupos, convirtiéndose así en los principales impulsores del movimiento en Puebla, y lograron incorporar a una gran cantidad de activistas que se fueron destacando como dirigentes universitarios, entre ellos algunos miembros del grupo “Activistas” de 1964, dándole al movimiento un alto grado de heterogeneidad en cuanto a su dirección, pero con una fuerte unidad en torno a las demandas nacionales y la actividad política.  
6. El modelo priísta de universidad entró en crisis a partir de 1961, y se profundizó, alejándose totalmente de él, en una profunda crítica al sistema y en particular al gobierno, en 1964. En este período se gesta un  nuevo proyecto democratizador con vínculos directos con organizaciones y el movimiento popular. Al mismo tiempo crecían y presentaban al movimiento un modelo distinto de universidad, con transformaciones más profundas que las contempladas en la Ley Orgánica.  El grupo oficial, heterogéneo y con profundas divisiones, resultado de las contradicciones en el seno del aparato gubernamental y de las modificaciones sufridas en el bloque en el poder, no podía tampoco presentar una alternativa de conjunto, sobre todo después del movimiento de 1964.  Los grupos mazones trataron de apoderarse de la UAP a través del rector Garubay, pero se enfrentaron a otros intereses dentro del mismo estado, posteriormente lo intentaron a través de los santillanistas y después del grupo de “La saleroza”. Las más conservadores habían mantenido hasta entonces sus posiciones de poder universitario sosteniendo una dinámica académica y administrativa de sobrevivencia, alrededor de la Junta Administrativa.
7. La profunda crisis del gobierno universitario obligaba a los grupos gubernamentales y de derecha a tratar de mantener el poder en la UAP. 
8. El 15 de enero. la Junta Administrativa se entrevista con el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República y el 25 de enero da principio el proceso de auscultación para la designación de un nuevo Rector o para mantener una junta Administrativa. Los reacomodos continuaban y 1º de Abril de 1968 el Consejo  universitario, acordó la renuncia del Lic. Manuel López Gallo como director de la Escuela de economía de la U.A.P., designando a Francisco Adame Díaz.
9. El 9 de Abril de 1968 el Congreso del Estado expidió la “Ley para el reconocimiento de validez oficial a las Escuelas e Institutos Particulares de tipo Universitario”, en donde se sujeta a las instituciones incorporadas a la Ley Orgánica de la U.A.P.. y sus estatutos. A otros institutos se les sujeta solo a la aprobación de la Dirección general de Educación Pública.
10. El  24 de Mayo, en respuesta al llamado de la U.A.P.., para integrar el patrimonio  universitario, todos los sectores de ciudadanos poblanos acordaron la formar el Patronato Universitario. Con la asistencia de alumnos, el Directorio Estudiantil, autoridades universitarias, personalidades, funcionarios y prominentes hombres de la iniciativa, se acordó la formación de una comisión para tal efecto. Expusieron los motivos Amado Carrillo por la junta administrativa, Manuel Espinoza Iglesias de la fundación Jenkins, Francisco Ortegón de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), Gonzalo Bautista, Juan Torres Vivanco, Horacio Hidalgo, Carlos Fabre del Rivero, Fernando Arruti, Alfredo Toxqui y otros. El 5 de Julio, después de un proceso de auscultación el Consejo Universitario acordó adoptar el sistema de gobierno colegiado en lugar del rectorado, prolongando la existencia de la junta administrativa. Para tal efecto se nombró una comisión de consejeros que elabore en proyecto de Ley Orgánica. 
11. El 1º de Octubre, la junta administrativa de la U.A.P., rechaza el proyecto de iniciativa para el patronato por querer convertir a la U.A.P.. en institución privada y anunciar el envío de otro proyecto y el 4 de Octubre, 
12. El Congreso del estado aprueba en sesión extraordinaria las reformas a la Ley Orgánica de la U.A.P. del 22 de Febrero de 1963. En estas se suprime el cargo de rector de la U.A.P. y en su lugar se crea una junta de gobierno. La XLIII Legislatura reformó los artículos del  6 al 19 y el 21. 
13. Ante la posibilidad de que el Congreso del Estado aprobase el proyecto del patronato de cientos de estudiantes realizaron un mitin en el Zócalo. 15 de Mayo. “En caso de que se originen paros, huelgas que se suspenda toda actividad, escolar el fondo económico que se destine para la U.A.P., será enviada a la clase campesina” señaló el gobernador Rafael Moreno Valle ante los miembros del Consejo Universitario.
14. La huelga universitaria, es estrictamente hablando un proceso de continuidad al movimiento democratizador que ya existía en la UAP. con una relación concreta y directa de la universidad con los intereses populares.  El movimiento estudiantil de 1968 permitió construir una capa de dirigentes que le dieran continuidad a la construcción de una universidad democrática, de servicio al pueblo que se iniciaba en 1961. 
15. En los momentos de mayor movilización, los estudiantes de Arquitectura de la UNAM planteaban "superar la inoperancia de los consejos técnicos y otros sistemas, y que las 'brigadas' difundan la cultura superior al pueblo y que traigan a los centros de educación superior los requerimientos de esta realidad externa constantemente. . . "
16. Para llegar a esta, proponían el establecimiento de un organismo autogestionario de transformación, durante la "vigencia del cual no regirían los ordenamientos de tipo estructural", con miras a "sentar las bases para la institucionalización de la autogestión, en el cual queden establecidas la Nueva Ley Orgánica y el Estatuto.  Todas estas medidas junto con el establecimiento del gobierno paritario, permitirán sentar las bases para la institucionalización de la autogestión".  
17. El movimiento del ‘68 sentaba así las bases para la transformación estructural de la educación.  Se desarrollaba de este modo, por un lado, una lucha por la autogestión y el autogobierno, lo cual pasaba por conformar estructuras democráticas, por rechazar los viejos métodos de enseñanza y por ligar los fines educativos con las transformaciones democráticas de la sociedad.  Por otro lado, fuertes núcleos de estudiantes exigían su derecho a la educación y formaban las preparatorias populares. 
18. "Por estas razones, el Consejo Nacional de Huelga, sección Puebla, que posee la representación estudiantil en la actual lucha por las libertades democráticas, ha considerado como su obligación elevar la voz del estudiantado exigiendo al Gobierno que cubra el subsidio y la deuda que tiene con nuestra Universidad. "  
19. Por decreto presidencial publicado el 28 de marzo, se separa la enseñanza prevocacional y vocacional del IPN.  Ante tal hecho se suceden diferentes manifestaciones de repudio, y se reinicia la actividad de los estudiantes politécnicos. 
20. "La respuesta de los estudiantes politécnicos no se ha hecho esperar; el viernes 11 de abril, a iniciativa del Comité Coordinador del IPN, se realizó un paro de labores que tuvo éxito en un buen número de escuelas politécnicas, como un primer paso para detener las agresiones burocráticas del gobierno. "  
21. En estas mismas fechas, la Secretaría de Educación Pública acuerda suprimir el sistema de enseñanza normal rural, desapareciendo los 29 internados existentes.  En su lugar, se acuerda separar el ciclo secundario, implantando el sistema de enseñanza media técnico-agropecuaria y el aumento de un año más al ciclo profesional normalista.  En respuesta, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) convoca a la huelga general en contra de tal medida.  El Estado responde con medidas represivas: suspende las raciones alimenticias y las becas, expulsa a 400 dirigentes y desmembra la organización estudiantil, reprime diversas manifestaciones de lucha y encarcela a varios dirigentes.   
22. El 10 de diciembre, cerca de cien presos políticos se lanzan a la huelga de hambre en demanda de su libertad inmediata e incondicional, recibiendo apoyo nacional e internacional. 
23. Durante este periodo los comités de lucha desarrollan como tarea principal la denuncia de las actividades represivas del régimen y la difusión de las luchas de los obreros, campesinos y grupos populares.  También despliegan una fuerte actividad de repudio general al sistema, básicamente concentrado en el llamado  a repudiar el proceso electoral que se avecina con la consigna de la abstención activa, es decir, la no asistencia a las urnas o el voto con el símbolo "AA. "
Las lecturas de  esos días… 
Por Alma Leticia León
Tenemos la presencia de Alma Leticia Léon Salazar. Ella es periodista y directora del Sistema de Información Clasificada. SICLA y nuestra productora y nos va a platicar de la literatura en México de estos años.
En 1968 irrumpieron las protestas, tumultos y motines en Praga, Chicago, París, Tokio, Belgrado, Roma, México, Santiago...
De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas", 
dice Octavio Paz en su Postdata a El Laberinto de la soledad.
En México los líderes del Movimiento Estudiantil leían a Carlos Marx y a Federico Engels, a Greorg Lukács y a Antonio Gramsci, a  Mao Tse-tung, a Ho Chi Min. Algunos a Lenin, otros  a Stalin. Discutían con José Revueltas sobre un proletariado sin cabeza. Estudiaban  El capital y El manifiesto comunista.
Jean-Paul Sartre, Herbert Marcuse. Simone de Beauvior, ya había impactado con su Mujer rota, dejaba claro que no sólo había un protagonista, sino, también, una protagonista, se leía a Herbert Marcuse,  —pensadores todos ellos que influyeron a los estudiantes parisinos—; 
eran conocidos, pero también  leían a Sergio Pitol, Salvador Elizondo, Octavio Paz, Julieta Campos, Salvador Novo, Juan José Arreola. José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis, fueron muy importantes para el 68”.
Escuchando a Los Beatles y los Rolling Stones, leían a los autores de moda; 
a los escritores de la onda: José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña. Seguían las obras de Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Cien años de soledad, La ciudad y los perros, Rayuela, eran las novelas del día. Manuel Puig con La traición de Rita Hayworth, ya era conocido.
Ese año, algunos se encontrarían con la literatura japonesa gracias a que Yasunari Kawabata,  se convirtió en el  primer autor japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura.
Después del 2 de octubre, también las lecturas de los estudiantes de México, cambiaron.
El 3 de octubre, Octavio Paz  quién aseguraba que "el movimiento estudiantil en México era más ideológico que el de Francia o el de  los Estados Unidos, renunció a la Embajada en la India, porque no podía ser representante de un gobierno que mata a sus jóvenes.
Se empezó a escribir la crónica del 68:

 Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska, el mismísimo José Revueltas (ya escritor ya muy reconocido), Luis González de Alba, René Avilés Fabila, Monsivais, Roberto Bolaño, entre otros. Todos ellos, hcieron sus crónicas sobre el movimiento estudiantil.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario