| 
   
EDUCACIÓN.
  ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA 2019 
 | 
  
   
EDUCACIÓN.
  ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA 2018 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Desde el inicio de la presente
  Administración, el Ejecutivo Federal ha buscado generar las condiciones
  propicias para que la población acceda a una educación
  de calidad con equidad, así
  como garantizar que la educación de carácter obligatorio de tipo básica y
  media superior impartida por el Estado (Federación, entidades federativas y
  los municipios), permita el desarrollo integral y armónico de los individuos.
  Por ello, la primera iniciativa de reforma constitucional que envió el
  Presidente Enrique Peña Nieto al H. Congreso de la Unión fue la Reforma
  Educativa, que, con el apoyo de las principales fuerzas políticas del país,
  fue promulgada en marzo de 2013. La legislación secundaria correspondiente se
  aprobó en septiembre del mismo año. Estos hechos marcan el inicio de la
  profunda transformación en materia educativa emprendida por el Gobierno para
  avanzar hacia una educación de calidad. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
El Plan Nacional de Desarrollo
  2013-2018 (PND) establece entre sus metas nacionales un "México con educación de calidad", y dispone que el desarrollo de las
  políticas públicas se oriente a garantizar el derecho a la educación de
  calidad para todos, con perspectiva de género, fortaleciendo la articulación
  entre los distintos tipos y niveles educativos, vinculándolos con el
  desarrollo cultural, el quehacer científico, el progreso tecnológico y el
  sector productivo, a fin 
 | 
 
| 
   
Las Directrices hacia el Plan Nacional de Desarrollo
  2019-2024 contenidas en el
  Anexo 5 del Manual de Programación y Presupuesto 2019, establecen que la
  planeación, programación y presupuestación se orientarán a partir de
  principios de austeridad, honestidad y combate a la corrupción. El Sector Educativo hace suyos
  estos principios propiciando que cada uno de los programas que desarrolle y
  las líneas de acción que emprenda se orienten a desterrar la corrupción, garantizar la
  transparencia y practicar la austeridad, con el objetivo de lograr el bienestar de la población, revertir la
  desigualdad social y alcanzar progresivamente mayores niveles de igualdad. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Por todo ello, la política que se
  emprenderá a partir del primero de diciembre de 2018 se alinea con la
  Directriz 2 "Bienestar social e igualdad" y se basará en un nuevo
  acuerdo por la educación con los consensos indispensables, los principios
  fundamentales elevados a nivel constitucional para darle permanencia a una
  política de Estado en la materia, de la que deriven las políticas, la
  definición de los nuevos programas y la reorientación de los que permanezcan. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Criterios de la Nueva Política
  Educativa que orientarán la
  elaboración del Programa Sectorial de Educación 2019-2024 (PSE): 
 | 
  
   
A partir de la meta nacional del PND,
  la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el Programa Sectorial de
  Educación 2013-2018 (PSE), que propone avanzar en el logro de los seis
  objetivos vinculados a ella:  
 | 
 
| 
   
1. Focalización 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Privilegiar a la escuela y sus actores, como elemento receptor por excelencia de los
  programas, dado que ello da sentido y concreción a los programas
  presupuestarios, centrándolos en brindar apoyo justo al sitio donde acontece
  de manera primordial la educación, favorece una política de Estado, basada en
  la inclusión, la equidad y la calidad, evita dispersión de esfuerzos, maximiza su
  impacto, define destinos con base en prioridades estratégicas, y dota de
  claridad la aplicación de los recursos, permite la medición, favorece el
  control y ,transparenta la rendición de cuentas. 
 | 
  
   
1.- Asegurar la calidad de los
  aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los
  grupos de la población; 
 | 
 
| 
   
2. Enfoque Territorial del Desarrollo Educativo 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Enfatizar la acción educativa en las regiones de mayor rezago educativo (los seis estados de mayor nivel de marginación
  educativa), en los grupos más vulnerables y en las zonas de alta marginación
  al interior del resto de las entidades federativas. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
3. Apoyos Diferenciados 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Los programas presupuestarios no se
  aplicarán de manera uniforme a estados, municipios y regiones, sino de manera diferenciada alineados a perfiles, diagnósticos,
  necesidades y objetivos en
  función de peculiaridades de zonas y regiones del país. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Así, por ejemplo, Nuevo León es un
  estado más propicio para alentar el modelo dual de la educación media
  superior en tanto Chiapas, requiere -de manera prioritaria- consolidar la calidad y alcances de su educación básica. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Por otra parte, para avanzar en cobertura, inclusión y equidad, se considerará la planeación y programación de políticas, programas
  y acciones de manera diferenciada,
  considerando el perfil dominante de los estudiantes de la escuela de que se
  trate en lo que respecta a población indígena, nivel socioeconómico, y grupos
  en desventaja educativa. 
 | 
  
   
3.- Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población
  para la construcción de una sociedad más justa; 
 | 
 
| 
   | 
  
   
S244 Programa para la Inclusión y la
  Equidad Educativa. 
 | 
 
| 
   
4. Flexibilidad 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Con objeto de lograr adaptabilidad a
  las condiciones diferenciadas de zonas, regiones y unidades escolares, se
  establecerá la fusión o integración de programas similares, pero con la
  flexibilidad de que puedan adecuarse a las verdaderas necesidades, evitando
  así duplicidad y logrando la más
  racional aplicación de los recursos. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
5. Integralidad de los apoyos 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Concentrar apoyos en varias
  vertientes de manera que políticas, programas y acciones logren el impacto
  compensatorio que requieren la calidad y
  la equidad (elementos esenciales del Programa
  Educativo del Presidente Electo) y que hacen viable poner un piso parejo para las oportunidades educativas, evitando la dispersión de los esfuerzos, o en
  su caso, que éstos lleguen incompletos a las escuelas en desventaja,
  propiciando al propio tiempo la participación social y la formación humana
  integral, al generar un entorno que favorezca los diferentes mecanismos de
  aprendizaje. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
6. Progresividad 
 | 
  
   | 
 
| 
   
La integralidad del proyecto escolar
  se garantizará con la definición de metas
  multianuales, que irán siendo previstas en los
  sucesivos presupuestos anuales, hasta lograr el entorno básico necesario para
  favorecer el aprendizaje. Los planes se realizarán por plantel escolar, a
  través de los Consejos de Participación Social en la Educación, los que
  elegirán los componentes que progresivamente se irán incorporando al proyecto
  integral en un horizonte no menor a tres años. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
7. Sistema que incentive la mejora
  continua bIncentivar a alumnos, maestros, directores, escuelas, supervisores,
  sistemas educativos estatales que hagan mejor las cosas, para lo cual se
  buscará establecer un sistema de
  reconocimientos y apoyos. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
8. Impacto Educativo.                                                                                                                      Invariablemente
  todos los programas dentro del sector deberán responder a indicadores de
  impacto tanto por lo que respecta a la mejora del entorno como al impulso al
  desempeño escolar, ejemplo de estos indicadores son los siguientes: Cobertura
  escolar, deserción, reprobación, eficiencia terminal, absorción entre
  niveles, desempeño docente, participación social, rendimiento escolar, y
  rezago escolar. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
ACCIONES A REALIZAR EN EL EJERCICIO
  PRESUPUESTARIO 2019 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Para establecer la Nueva Política
  Educativa, debe establecerse un gobierno
  honesto que represente a todas las clases
  sociales, a todos los sectores económicos, a todos los partidos, a todos los
  ciudadanos, que garanticen plenas libertades, a creyentes o no creyentes, a
  personas de todas las corrientes de pensamiento y que procure el respeto a la
  diversidad: política, social, cultural y sexual que caracteriza a nuestra
  sociedad.         Todo, en estricta
  observancia de lo establecido en el artículo 3 y 73 de la Constitución
  Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 38 de la Ley Orgánica
  de la Administración Pública Federal; el marco legal del ámbito de
  competencia del Sector Educativo en general; así como lo que por ahora son
  las Directrices hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, lo que se
  establezca en el Plan Nacional de Desarrollo para el mismo período, y los
  programas que deriven de él. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Se buscará generar condiciones para
  que la prestación de los servicios educativos sea de calidad con equidad, y con
  ello, favorecer el acceso a mayores niveles de bienestar, garantizando el
  derecho a la educación sin discriminar bajo concepto alguno. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
La educación de carácter obligatorio
  de tipo básica y media superior impartida por el Estado (Federación,
  entidades federativas y los municipios), deberá priorizar la atención a los grupos vulnerables y en especial, a los pueblos
  indígenas. Dado lo anterior, se vuelve
  fundamental reforzar el apoyo a los estudiantes de nivel de educación media
  superior para fortalecer la permanencia y conclusión de estudios en dicho
  nivel. Adicionalmente, se debe reforzar la oferta y oportunidad de acceso a
  la educación de nivel superior. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
En los términos de infraestructura
  educativa, dados los sucesos naturales de años pasados, para 2019 se vuelve
  fundamental la reconstrucción de toda la
  infraestructura dañada que a la fecha se encuentra
  pendiente de atender, efectuando acciones de reparación, reconstrucción,
  adecuación y equipamiento. 
 | 
  
   
En el nuevo planteamiento pedagógico
  se postula que la escuela se debe situar al centro del sistema educativo y
  constituirse en el espacio donde converjan los recursos y esfuerzos del SEN.
  Se propiciará que las comunidades escolares cuenten con más apoyos, recursos
  y acompañamiento a fin de que desarrollen las capacidades que les permitan
  ejercer responsablemente una mayor autonomía de gestión. El Programa de la
  Reforma Educativa dotará de
  recursos directos a las
  escuelas para que, con base en la Ruta de Mejora que se hayan fijado, tengan
  la posibilidad de hacer arreglos
  en infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de
  operación básicos y, propiciar condiciones de participación entre los
  alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.                                                                        
  Ello, en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 25 de la LGE, el cual
  establece que "las autoridades educativas federal, estatales y
  municipales deberán realizar las acciones tendientes a fortalecer la
  autonomía de gestión en las escuelas (Art. 28 Bis) y están obligadas a
  incluir en sus proyectos de presupuesto, los recursos suficientes para fortalecer
  la autonomía de la gestión escolar". 
 | 
 
| 
   
Desde una perspectiva de derechos, se
  buscará garantizar la atención
  desde la primera infancia,
  acompañando a cada individuo conforme avanza en su ciclo de vida, asegurando
  el acceso a una educación básica de calidad, una educación media pertinente y
  universal, así como la oportunidad de acceso a la educación superior. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Con esta
  perspectiva, se crearon cuatro nuevos programas prioritarios (Pp): 
 | 
  
   | 
 
| 
   
• U083 Universidades para el Bienestar Benito
  Juárez García. Se buscará progresivamente construir y poner en operación 100
  universidades que permitan ampliar la oferta de educación superior en el
  territorio mexicano, con la finalidad de permitir un acceso universal a una
  preparación de dicho tipo educativo, particularmente en las zonas más
  alejadas y marginadas del país. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
• U281 Programa nacional de reconstrucción. Dados los sucesos naturales de años
  pasados, para 2019 se vuelve fundamental la reconstrucción de la
  infraestructura educativa dañada que a la fecha se encuentra pendiente de
  atender, canalizando recursos para acciones de reparación, reconstrucción,
  adecuación y equipamiento. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
• S243 Programa
  Nacional de Becas 
 | 
  
   
S243 Programa Nacional de Becas. 
 | 
 
| 
   
• U084 Beca universal para estudiantes de educación
  media superior Benito Juárez. Tiene el objetivo de contribuir al cumplimiento de la obligación del
  Estado de adoptar medidas que permitan a las personas hacer efectivo el
  derecho a la educación de tipo medio superior mediante el otorgamiento de
  becas a los alumnos matriculados en instituciones públicas, con la finalidad
  de permanezcan y concluyan sus estudios. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Con el Programa Nacional de Becas se apoyará el ingreso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el
  Sistema Educativo Nacional, y con ello alcancen un mayor bienestar. Se
  beneficiará a estudiantes de todos los tipos y modalidades educativas que requieren de un apoyo
  para acceder o no interrumpir sus estudios, o bien, en favor de docentes que
  necesitan respaldos para su desarrollo y profesionalización.                                                                                                          
  A este propósito contribuirá también PROSPERA Programa de inclusión
  social, mediante la asignación de becas a los hijos de las familias  beneficiarias del programa. 
 | 
  
   
Para garantizar el ingreso y la permanencia en los servicios educativos de la población en
  edad de estudiar, incrementando
  la matrícula y reduciendo el abandono, se
  dará continuidad a los esfuerzos del Programa
  Nacional de Becas (PNB) que
  beneficia a estudiantes de todos
  los tipos y modalidades educativas que requieren de un apoyo para acceder o
  no interrumpir sus estudios, o bien, en favor de docentes que necesitan
  respaldos para su desarrollo y profesionalización.                                                             
  Con el mismo propósito de aumentar la
  cobertura y reducir el abandono escolar, se continuará destinando recursos
  para la asignación de becas a los hijos de las
  familias beneficiarias de PROSPERA  
 | 
 
| 
   
• U280 Jóvenes construyendo el futuro. Contribuir a que jóvenes de bajos
  ingresos 18 a 29 años que no se encuentren trabajando ni estudiando y quieran
  estudiar una
  licenciatura accedan, permanezcan y concluyan sus estudios de educación
  superior. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Para ello, a través del otorgamiento
  de recursos vía el Ramo 11 Educación Pública, se consideran de particular
  relevancia los siguientes programas presupuestarios: 
 | 
  
   | 
 
| 
   
• E005 Formación y certificación
  para el trabajo 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Se dará un nuevo impulso al programa
  de Formación y
  certificación para el trabajo a fin de que se proporcione capacitación laboral a personas de más de
  15 años que saben leer y escribir, permitiéndoles desarrollar una actividad
  productiva a través de un oficio calificado.                                                             
  Se dará prioridad a personas en situación de vulnerabilidad o con discapacidad.                                                                                               
  Adicionalmente, se dará reconocimiento a los saberes adquiridos en el desempeño de un oficio, otorgando un
  reconocimiento con validez oficial para realizar dicha labor. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
• E007 Servicios de
  educación media superior 
 | 
  
   
E007 Servicios de Educación Media
  Superior. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
U079 Expansión de la Educación Media
  Superior y Superior 
 | 
 
| 
   
El programa Servicios de Educación Media Superior
  otorgará
  financiamiento a las instituciones que proporcionan el servicio en este tipo
  educativo, para garantizar la atención a la demanda, con el objeto de que los jóvenes
  cuenten con mayores oportunidades para formarse y desarrollar sus capacidades
  y habilidades. 
 | 
  
   
El programa Servicios de Educación
  Media Superior apoyará la atención a la demanda y continuará impulsando la
  vinculación con el aparato productivo, con el
  objeto de que los jóvenes cuenten con mayores oportunidades para formarse y
  desarrollar sus capacidades y habilidades.                                                                      
  Se favorecerá el desarrollo de
  competencias profesionales, a través de modelos tendientes a lograr el
  equilibrio entre la formación teórica y la práctica, y se desarrollarán en
  los educandos habilidades como liderazgo, trabajo en equipo y comunicación,
  que los habiliten para el emprendimiento en el ámbito laboral o de formación
  profesional.                                                                                     
  Asimismo, con el Programa ConstruyeT se abonará a la construcción de
  ambientes escolares seguros y a la sana convivencia, así como al fortalecimiento
  de las capacidades de la planta docente y de la escuela para desarrollar
  habilidades socioemocionales en los estudiantes. 
 | 
 
| 
   
• B003 Producción y distribución de libros y materiales educativos 
 | 
  
   
B003 Producción y Distribución de
  Libros y Materiales de Estudio. 
 | 
 
| 
   
En este marco, durante el Ejercicio
  Presupuestario 2019 se dará continuidad a la dotación de libros de texto
  gratuitos, a través del programa Producción y distribución de libros y materiales educativos, a fin de que todos los niños
  cuenten con los libros necesarios para apoyar su proceso de aprendizaje en el
  primer día de clases. 
 | 
  
   
En este marco, durante el Ejercicio
  Presupuestario 2018 será indispensable continuar, a través del programa Producción y distribución de libros y materiales
  de estudio, con la renovación de los libros de
  texto gratuito, actualizándolos conforme al nuevo plan y programas de estudio
  de la educación básica y garantizando que todos los niños cuenten con todos
  los libros en primer día de clases. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
2.- Fortalecer
  la calidad y pertinencia de la
  educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que
  contribuyan al desarrollo de México;  
 | 
 
| 
   
• E010 Servicios de educación superior y posgrado 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Con el programa de Servicios de
  Educación Superior y Posgrado se apoyará a las instituciones de
  educación superior a fin de que brinden un servicio educativo de
  calidad.                                    
   
 | 
  
   | 
 
| 
   | 
  
   
El programa de Servicios de Educación
  Superior y Posgrado continuará apoyando a las instituciones de educación
  superior de modo que la población matriculada en ellas sea atendida con servicios educativos reconocidos por su calidad.                                                                                                                        
 | 
 
| 
   | 
  
   
En educación superior, se continuará
  con el desarrollo de estrategias que fomenten la calidad educativa, promoviendo la certificación
  de los planes y programas de estudio de las instituciones de este tipo educativo. Con la Estrategia de
  inclusión digital se abonará al desarrollo
  de habilidades digitales y el pensamiento computacional y las Evaluaciones de
  la calidad de la educación
  permitirán valorar los avances en el logro educativo de los estudiantes. 
 | 
 
| 
   
En materia de Investigación
  científica y desarrollo tecnológico se apoyará el desarrollo de proyectos que
  contribuyan al bienestar. 
 | 
  
   
En materia de investigación
  científica, tecnológica e innovación, se apoyarán el desarrollo de proyectos
  para la generación de conocimiento o bien, que favorezcan la solución de
  problemas nacionales. 
 | 
 
| 
   
• E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico 
 | 
  
   
6.- Impulsar la educación científica
  y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en
  una sociedad del conocimiento. 
 | 
 
| 
   
• E011 Desarrollo Cultural 
 | 
  
   
5.- Promover y difundir el arte y la
  cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación
  integral; 
 | 
 
| 
   
• S221 Escuelas de Tiempo Completo 
 | 
  
   
S221 Escuelas de Tiempo Completo. 
 | 
 
| 
   
Escuelas de Tiempo Completo buscará mejorar las
  condiciones de acceso al proceso educativo y desarrollo de competencias para
  aprender a aprender, a ser y a convivir, mediante la ampliación del horario
  escolar y el uso efectivo del tiempo. Se dará prioridad a las escuelas
  situadas en localidades de alta y muy alta marginación. 
 | 
  
   
Continuarán los esfuerzos por
  alcanzar una educación de calidad mediante el Programa Escuelas de Tiempo
  Completo, que buscará mejorar las condiciones de acceso al conocimiento y
  desarrollo de competencias para aprender a aprender, a ser y a convivir,
  mediante la ampliación del horario escolar y el uso efectivo del tiempo, en
  atención al Art. Quinto Transitorio de la Enmienda Constitucional de 2013, que
  dispuso que se deberán realizar las adecuaciones al marco jurídico para
  "establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal
  escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para
  aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo
  y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de
  pobreza, marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas
  eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir
  de microempresas locales". Atendiendo a la suficiencia presupuestaria,
  optimizando los recursos asignados con la finalidad de dar el mayor
  cumplimiento posible a las metas comprometidas en el PSE. 
 | 
 
| 
   
• S269 Programa de Cultura Física y Deporte 
 | 
  
   | 
 
| 
   
En una visión de integralidad, el Programa de Cultura Física y Deporte permitirá implementar los componentes
  de la Nueva Política Educativa que refuerce la masificación de la actividad
  física, recreativa y deportiva que resulte en un desarrollo humano integral. 
 | 
  
   
4.- Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral; 
 | 
 
| 
   | 
  
   
La oferta deportiva a través del
  Programa de Cultura Física y Deporte continuará su proceso de consolidación
  como medio valioso e imprescindible para asegurar una educación integral. A
  través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se avanzará en la
  instrumentación de estrategias que fomenten la incorporación masiva de la
  población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su
  desarrollo social y humano y consoliden una cultura física sólida y, en la
  promoción de la excelencia en el deporte. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
S247 Programa para el Desarrollo
  Profesional Docente. 
 | 
 
| 
   
Se dará una nueva orientación a la
  actualización y al desarrollo de habilidades y competencias del personal
  docente, directivo, de supervisión y apoyo técnico pedagógico en la educación
  básica y media superior, a través del programa para el Desarrollo Profesional
  Docente, a fin favorecer su desempeño pedagógico en aras de un mayor logro de
  aprendizajes de los educandos. 
 | 
  
   
Se dará un nuevo impulso a la
  actualización y al desarrollo de habilidades transversales y competencias del
  personal docente, directivo, de supervisión y apoyo técnico pedagógico en la
  educación básica y media superior, a través del programa para el Desarrollo Profesional Docente, a fin de que conozcan y hagan propio el
  planteamiento pedagógico y los planes y programas de estudio de la enseñanza
  obligatoria y los puedan implementar exitosamente en las aulas para un mayor
  logro de aprendizajes de los educandos. 
 | 
 
| 
   
La propuesta de estructura
  programática del Ramo 11 Educación Pública para el Ejercicio Fiscal 2019
  contempla ajustes importantes en los programas que estarán vigentes, además
  de un nuevo énfasis conforme a las Directrices hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en particular, impulsando el
  bienestar social y la igualdad. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
A fin de contribuir a revertir la
  situación de desigualdad social, se atenderá a la población que se encuentra
  en situación de rezago educativo.                                                                             El
  Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo
  Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), continuarán con la operación de los
  programas de Atención a la Demanda de Educación para Adultos y Prestación de
  Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria, respectivamente,
  dirigidos a la población más vulnerable del país. 
 | 
  
   
A fin de contribuir al abatimiento
  del rezago educativo, se atenderá a la población que se encuentra en dicha
  condición, o bien, se evitará que las nuevas generaciones se sumen al rezago. El
  Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo
  Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), continuarán con la operación de los
  programas de Atención a la Demanda de Educación para Adultos y Prestación de
  Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria, respectivamente,
  dirigidos a población vulnerable. En particular, el INEA mantendrá su oferta
  de servicios a través del Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo y se
  consolidarán los esfuerzos emprendidos mediante el Programa Especial de
  Certificación que reconoce y certifica los saberes adquiridos. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
U006 Subsidios para Organismos
  Descentralizados Estatales (componente de Educación Media Superior). 
 | 
 
| 
   
En 2019 se continuará canalizando
  recursos a través del programa Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, para apoyar la prestación del
  servicio que proporcionan las Universidades Públicas Estatales, las
  Universidades Tecnológicas y Politécnicas, los Institutos Tecnológicos
  Descentralizados y las instituciones de educación media superior
  descentralizadas. 
 | 
  
   
En 2018 se continuarán canalizando
  recursos a través del programa Subsidios Federales para Organismos
  Descentralizados Estatales, para apoyar la prestación del servicio que
  proporcionan las Universidades Públicas Estatales, las Universidades
  Tecnológicas y Politécnicas, los Institutos Tecnológicos Descentralizados y
  las instituciones de educación media superior descentralizadas. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
El PSE, en el ánimo de la Reforma
  Educativa, asume que una educación
  de calidad es una demanda social inaplazable.
  Para atenderla, deben confluir múltiples factores, además de los actores
  directamente involucrados: se requieren espacios educativos dignos, equipamiento,
  planes y programas de estudio pertinentes, materiales didácticos apropiados,
  ambientes escolares propicios para el aprendizaje y, particularmente,
  docentes profesionalizados. La conjugación adecuada de estos factores
  mejorará la capacidad de educandos que cursan los diversos tipos y
  modalidades educativas del Sistema Educativo Nacional (SEN) para comunicarse,
  trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de
  la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que
  vivimos y el desarrollo de habilidades para la innovación. El objetivo es,
  conforme al mandato constitucional, el máximo logro de aprendizaje de los
  estudiantes. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Con este objetivo como referente, en
  2014 la SEP inició los trabajos de revisión del Modelo Educativo a través de
  la realización de foros de consulta pública, se procesó la información
  recogida y se desarrolló una propuesta de actualización del Modelo Educativo,
  que en 2016 fue sometida a consideración de autoridades, investigadores,
  organizaciones y sociedad en general. En 2017 se concluyó esta etapa con la
  publicación del Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, y de
  los Planes y programas de estudio para la educación básica y la media
  superior. En el ciclo escolar 2017-2018 los esfuerzos se enfocarán en la
  implementación de las bases para la instrumentación de este Nuevo Modelo
  Educativo. Atendiendo a lo dispuesto en el PND, el PSE, la Ley General de
  Educación (LGE), la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del
  Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, durante el Ejercicio
  Fiscal 2018 serán de particular relevancia para la instrumentación del Nuevo
  Modelo Educativo recientemente anunciado, 
 | 
 
| 
   | 
  
   
los siguientes programas
  presupuestarios que reciben recursos a través del Ramo 11:  •  
 | 
 
| 
   | 
  
   
S267 Fortalecimiento de la Calidad
  Educativa. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
U082 Programa de la Reforma
  Educativa. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
U077 Programa de Inclusión Digital 
 | 
 
| 
   | 
  
   
S270 Programa Nacional de Inglés 
 | 
 
| 
   | 
  
   
S271 Programa Nacional para la
  Convivencia 
 | 
 
| 
   | 
  
   
E067 Sistema de Información y Gestión
  Educativa (SIGED) 
 | 
 
| 
   | 
  
   
E003 Evaluaciones de la Calidad de la
  Educación. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
ACCIONES A REALIZAR EN EL EJERCICIO
  PRESUPUESTARIO 2018 
 | 
 
| 
   | 
  
   
La propuesta de estructura
  programática del Ramo 11 Educación Pública para el Ejercicio Fiscal 2018 no
  contempla ajustes importantes, no obstante, se le imprimió un nuevo énfasis a
  los programas presupuestarios conforme a la necesidad de sentar las bases de
  la instrumentación del Nuevo Modelo Educativo. De cualquier forma, los
  ajustes realizados consideran en todo momento el cumplimiento de las
  responsabilidades emanadas de las obligaciones jurídicas establecidas en: el
  artículo 3o y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
  el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; el
  marco legal del ámbito de competencia del Sector Educativo; las metas
  consideradas tanto para los objetivos planteados en el PND, como para los
  objetivos sectoriales establecidos en el PSE y, las obligaciones
  contractuales laborales y los compromisos del Sector Educativo. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
A través del programa de Fortalecimiento de la Calidad de la Educación se impulsará en las escuelas públicas de
  educación básica del país la adopción de los componentes curriculares del
  Nuevo Modelo Educativo, otorgando apoyos a fin de implementar acciones de
  fortalecimiento académico y didáctico para el desarrollo de habilidades de
  lenguaje, comunicación y matemáticas en los educandos. Adicionalmente, en el
  ciclo escolar 2017-2018 se realizará un ejercicio piloto para probar esquemas
  de instrumentación del ámbito de autonomía curricular.                                       
 | 
 
| 
   | 
  
   
El Programa Nacional para la
  Convivencia buscará fomentar un ambiente y cultura escolar que genere
  condiciones para fortalecer la convivencia escolar y favorecer el aprendizaje
  y el desarrollo de los educandos, por medio del establecimiento de relaciones
  interpersonales respetuosas y de colaboración. Ambientes de sana convivencia
  en los planteles escolares, abonan a experiencias de aprendizaje efectivas y
  propician mayores posibilidades para los estudiantes de éxito académico y de
  inserción al mundo laboral. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Con el Programa Nacional de Inglés se
  promoverá en los educandos el dominio del inglés como una segunda lengua
  desde su formación básica, permitiéndoles contar con una competencia
  indispensable en la actualidad. Se centrará en la producción y distribución
  de material educativo, formación, actualización y certificación académica de
  docentes, certificación de alumnos y, en el fortalecimiento de los procesos
  de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua en las escuelas públicas de
  educación básica. Ello, contando con la participación concurrente de las
  Autoridades Educativas Locales. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Para avanzar hacia un SEN incluyente
  y equitativo, se ampliarán las oportunidades de acceso a la educación, de
  permanencia y avance en los estudios, en todas las regiones y sectores de la
  población, a través de la continuidad en la operación del Programa para la
  Inclusión y la Equidad Educativa. Las Subsecretarías de Educación Básica,
  Media Superior y Superior destinarán recursos durante 2018 para que los
  servicios educativos otorguen una atención adecuada a las necesidades de la
  población en condiciones de vulnerabilidad. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Programa de Inclusión Social. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
En atención al compromiso establecido
  en el PSE de alcanzar coberturas de entre 80% y 40% en educación media
  superior y superior, respectivamente, se perseverará en el esfuerzo de
  ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno
  económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación. A través
  del programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior, se
  continuará apoyando a las instituciones públicas de estos tipos educativos
  para fortalecer su infraestructura física educativa, equipamiento y su
  operación, a fin de aumentar la capacidad de atención. Asimismo, se
  continuará ampliando las posibilidades de los jóvenes de cursar su
  bachillerato en una modalidad flexible, a través del programa "Prepa en
  Línea". 
 | 
 
| 
   | 
  
   
A través del programa Sistema de
  Información y Gestión Educativa se avanzará en el desarrollo de la plataforma
  tecnológica que albergará toda la información del Sistema Educativa Nacional,
  en atención a lo dispuesto en el artículo12, fracción X de la LGE. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Mediante el programa Producción y
  Transmisión de Materiales Educativos se impulsará el desarrollo de contenidos
  educativos en radio y televisión, lo cual contribuirá en la promoción, difusión
  y divulgación de la educación, así como en la expansión de la señal
  internacional que fortalece la presencia de la educación de México allende
  sus fronteras. Adicionalmente se buscará contribuir al abatimiento del rezago
  educativo mediante la operación de la Red Edusat de la Dirección General de
  Televisión Educativa, a través de la cual se ofrecen servicios educativos en
  los lugares más apartados y de difícil acceso del país. 
 | 
 
Páginas
▼

No hay comentarios.:
Publicar un comentario