La Historia de esos días

La Historia de esos días

Toma de posesión Miguel Barbosa Medios de Comunicac Luis Ortega

Llegamos a las 400 mil visitas

30 de mayo de 2016

Titubeo del FMI

Titubeo del FMI 

León Bendesky 

Un titubeo ha movido las firmes creencias que profesa el FMI acerca de cómo funciona la economía y de las políticas públicas que deben aplicarse.

En el número de junio de la revista Finanzas y desarrollo se publicó una breve nota con el título: "Neoliberalismo: ¿Sobrevendido?" Ahí se afirma que hay mucho que celebrar del contenido y los resultados de la agenda neoliberal, que es básicamente la suya.

Ésta se sostiene, según los autores, en dos plataformas que son, primero, la ampliación de la competencia mediante la desregulación y la apertura de los mercados, incluyendo el financiero y, segundo, el menor tamaño del Estado que resulta de la privatización y de la reducción del déficit fiscal y de la capacidad de endeudamiento público.

Las premisas son prácticamente iguales al planteamiento original del conocido como Consenso de Washington, surgido en 1989. Tanto el contenido de las dos plataformas citadas en el texto, como el decálogo de aquel Consenso son bastante conocidos en México, donde se han impuesto durante un largo proceso que abarca desde la década de 1980 y sigue siendo hoy mismo la base de la política económica y de las reformas que se han promovido.

No pudieron estos funcionarios del FMI evitar comenzar su planteamiento con una referencia a Milton Friedman, un importante inspirador del neoliberalismo, que en 1982 consideró a Chile un milagro económico. Es la concepción que se tiene de la economía como una cuestión técnica, como un asunto de fontanería que poco tiene que ver con la política y sus extremos, sean el autoritarismo o el populismo.

Luego de ofrecer un listado exaltado de los nobles efectos de las políticas neoliberales, sin importar las crisis recurrentes y el hecho de que la más reciente de 2008 precipitó una fuerte recesión que aún no se supera, se admite que hay algunos aspectos en los que dicha agenda no ha cumplido como se esperaba.

Se trata de dos tipos de políticas (es más fácil, al parecer, presentar las cosas por pares), una es la remoción de las restricciones al movimiento de los capitales entre los países, y la otra es lo que llaman la consolidación fiscal, es decir, la reducción del déficit y del endeudamiento. Esto, en castizo, quiere decir la imposición de la austeridad como modo de control social. El caso de Grecia es, ahora, sólo uno de los más sobresalientes. Una vez más, México es otro ejemplo.

En el texto se señala que de la primera de esas políticas no puede concluirse que haya un efecto positivo en cuanto al crecimiento del producto. Esto ocurre, especialmente, en el caso de los movimientos de corto plazo de los capitales que generan ajustes con fuertes distorsiones en las economías que los reciben y son altamente especulativos. Pero esto no es noticia, pues ya han ocurrido varias crisis en más de 30 años asociadas con estos flujos. Ahora se cita en el texto a uno de las más influyentes economistas del FMI y que es vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer, que ha cuestionado abiertamente la utilidad de ese tipo de flujo de capitales. Hay algo de sorna en todo esto.

Se admite, en cambio, que sí son prominentes los costos de las políticas neoliberales en cuanto a la generación de una mayor desigualdad económica, lo que provoca un apocamiento del nivel y la sustentabilidad de la expansión productiva, que es el objetivo primordial de las medidas neoliberales. Otra vez, la experiencia de México es muy clara y hoy se advierte de nueva cuenta en la llamada volatilidad financiera que afecta al tipo de cambio y que se puede extender pronto a las tasas de interés y a la inflación. Todo esto sin que aumente el potencial de crecimiento económico.

Es muy forzado el argumento de estos funcionaros del FMI, al intentar separar lo que consideran que es muy afortunado de las políticas neoliberales, de lo que ahora toman como secuelas negativas. Lo que se evita a toda costa es tratar las medidas como un todo y admitir abiertamente que la apertura económica acarrea dislocaciones en los mercados laborales, en las corrientes del comercio internacional. Igualmente sucede en los flujos de capitales y la asignación de los recursos para la inversión.

Una expresión del proceso está en las crisis especulativas, las trabas al crecimiento, la disfuncionalidad del Estado, la mayor desigualdad y la confrontación social. Francia es hoy el escenario de un abierto conflicto entre los sindicatos y el gobierno socialista de Hollande.

Lo que concluyen los autores es que se requiere una valoración más matizada de la agenda neoliberal, donde quepan algunos tipos de controles y una reconsideración de los ajustes fiscales y del endeudamiento público a mediano plazo. Ajustes, estos, que fortalezcan la multicitada agenda. Y el remate es una expresión del desarreglo y confusión en los que se debate la disciplina de la economía en su forma más convencional, sobre todo desde 2008, pues se dice que: "Los responsables de las políticas económicas y las instituciones como el FMI que los asesoran, deben guiarse no por la fe, sino por las evidencias de lo que ha funcionado bien".

Se pretende edulcorar el modelo neoliberal con algunos acoplamientos que no rasguen sus fundamentos y sin descartar los elementos esenciales de la agenda neoliberal. Habría entonces que dejar la fe para ver, en cambio, lo que funciona mal. Este es apenas un leve titubeo en el templo del FMI.

Consulte 

Medios y elecciones. Sus preferencias Protagonistas Abril 2016.

De las 2286 notas capturadas por el SICLA, durante el mes de abril de 2016, existen 549 notas que no tienen Protagonista. 
El candidato a la gubernatura del estado, que más menciones tiene es José Antonio Gali Fayad con 203 notas, seguido de Blanca Alcalá Ruiz con 152 notas, Roxana Luna Porquillo con  73,  Ana Teresa Aranda Orozco con 68 y Abraham Quiroz Palacios solo con  63 notas. Lo que nos explica que los medios de comunicación en Puebla tienen preferencia por publicar notas sobre los candidatos del PAN y después del PRI. Jacinto Herrera Serrallonga, presidente del IEE solo tiene 22 notas.
Además, otros protagonistas mencionados en las notas se los diarios son algunos funcionarios, quienes no deben emitir declaraciones de ningún tipo, en tiempos electorales y que son  José Alfonso Esparza Ortiz con 124 notas, Rafael Moreno Valle Rosas 79, Enrique Peña Nieto 27, todos estos con menciones en mayor número que los candidatos.
Otros protagonistas mencionados son Jorge Estefan Chidiac 31, Luis Banck Serrato 25, Javier Lozano Alarcón 23, Diódoro Carrasco Altamirano 16, Manlio Fabio Beltrones Rivera 14.
Todo ello noa explica las preferencias de los medios de comunicación sobres sus fuentes de información y de quienes los lectores se enteran sobre lo acudido en Puebla.

Una información más detallada nos la dará el comparativo con el mes de mayo, las notas por medios de comunicación y la clasificación de positivas y negativas, lo que nos puede ilustrar sobre las preferencias de cada medio y si estos están dedicado a apoyar o a atacar a algún candidato


Las menciones son las siguientes:
S. p. 549
José Antonio Gali Fayad 203
Blanca Alcalá Ruiz 152
José Alfonso Esparza Ortiz 124
Rafael Moreno Valle Rosas 79
Roxana Luna Porquillo 73
Ana Teresa Aranda Orozco 68
Abraham Quiroz Palacios 63
Jorge Estefan Chidiac 31
Enrique Peña Nieto 27
Luis Banck Serrato 25
Javier Lozano Alarcón 23
Jacinto Herrera Serrallonga 22
Diódoro Carrasco Altamirano 16
Manlio Fabio Beltrones Rivera 14
Aurelio Nuño Mayer 12
Gabriel Alvarado Lorenzo 11
Ricardo Jiménez Hernández 11
Agustín Basave Benítez 10
Alejandro Armenta Mier 10
Lorenzo Córdova Vianello 10
Marco Antonio Baños Martínez 9
Melquiades Morales Flores 9
Fernando Fernández Font 8
Teresita de Barbieri 8
Fernando Treviño Núñez 7
Jorge Aguilar Chedraui 7
Luis Ortega Morales 7
Sabino Leonardo Báez Serrano 7
Socorro Quezada Tiempo 7
Dinorah López de Gali 6
José Antonio Quintana Gómez 6
José Juan Espinosa Torres 6
Luis Raúl González Pérez 6
Marcos Rodríguez del Castillo 6
Rafael Hernández García Cano 6
Víctor Carrancá Bourget 6
Emilio José Baños Ardavín 5
José Alarcón Hernández 5
Juan Carlos Natale López 5
Rafael Micalco Méndez 5
Aquiles Córdova Morán 4
Armando Guerrero Ramírez 4
Eber Omar Betanzos Torres 4
Emilio Gamboa Patrón 4
Fernando Daniel Lazcano Hernández 4
Fernando Morales Martínez 4
Francisco Fraile García 4
Geraldine González Cervantes 4
Gustavo Ariza Salvatori 4
Humberto Salazar Ibargüen 4
Leoncio Paisano Arias 4
Luis Ernesto Derbez Bautista 4
Miguel Alemán Magnani 4
Miguel Ángel Yunes Linares 4
Raúl Barranco Tenorio 4
Ricardo Anaya Cortés 4
Rodrigo Abdalá Dartigues 4
Salvador Cienfuegos Zepeda 4
Santiago Cabrera Morelos 4
Santiago Nieto Castillo 4
Víctor Sánchez Espinosa 4
Vidulfo Rosales Sierra 4
Alberto Jiménez Merino 3
Andrés Manuel López Obrador 3
Angélica de la Peña Gómez 3
Enrique Vargas Medina 3
Ernestina Fernández Méndez 3
Esteban Fosado Fuentes 3
Eukid Castañón Herrera 3
Felipe Espinosa Tecuapetla 3
Gerardo Islas Maldonado 3
Héctor Durán Díaz 3
Hilario Gallegos Gómez 3
Jesús Giles Carmona 3
Jesús Rodríguez Almeida 3
José Emilio Baños Ardavín 3
José Pablo García Villar 3
Leobardo Soto Martínez 3
Marco Antonio Manzano Ramírez 3
María Ramírez Chávez 3
Miguel Ángel Osorio Chong 3
Rafael Núñez Ramírez 3
Rafael Valencia Ávila 3
Raúl Capitanachi Bones 3
Raúl Plascencia Villanueva 3
René Valdiviezo Sandoval 3
Salvador Olimpo Nava Gomar 3
Silvino Espinosa Herrera 3
Violeta Lagunes 3
Adán Domínguez Sánchez 2
Agustín Aragón García 2
Alexis Ramírez Millán 2
Alfonso Víctor Xicoténcatl Sarmiento 2
Alma Delia Bolaños 2
Ana Cristina Gómez Vallarta 2
Andrea Ambrogi Domínguez 2
Antonio Ocaranza Fernández 2
Antonio Peralta Sánchez 2
Antonio Vázquez Hernández 2
Ardelio Vargas Fosado 2
Armando Pliego Ishikawa 2
Arnulfo Galindo Guzmán 2
Artemio Ruiz Antonio 2
Arturo Galaviz Espinoza 2
Blanca Teresa Pacheco Soto 2
Carlos Alberto Julián y Nacer 2
Carlos Arellano 2
Carlos Froylan Navarro Corro 2
Carlos Martínez Amador 2
Carlos Meza Viveros 2
Cecilia Sánchez Bringas 2
Cesar Bonilla Yunes 2
César Vargas 2
Ciro Murayama 2
Claudia Castelo Rebollar 2
Conrado Martínez Mendoza 2
Cristina Ortiz López 2
Daniel López Cayetano 2
Diego Corona Cremean 2
Domingo Jiménez Luna 2
Edgar Antonio Vázquez Hernández 2
Eduardo Merlo Juárez 2
Eduardo Sánchez Hernández 2
Emilio Salgado Néstor 2
Enrique Andrade González 2
Eric Cotoñeto Carmona 2
Ernesto Villarreal 2
Eugenio Lira Rugarcía 2
Eustacio Tarcisio Lorenzo Marcos 2
Felipe Burgos 2
Félix Casiano Tlahque 2
Fernando Antonio Estrella Izaguirre 2
Fernando Rosales Solís 2
Gonzalo Juárez Méndez 2
Guillermo Jenkins de Landa 2
Gustavo Ponce de León Tobón 2
Hermelinda Macoto Chapuli 2
Hugo García Rojas 2
Inés Saturnino López Ponce 2
Javier Duarte de Ochoa 2
Javier Fregoso Sánchez 2
Javier García Ramírez 2
Javier Rivera Escalona 2
Jesús Morales Rodríguez 2
Jesús Sesma Suárez 2
Jorge Méndez Spínola 2
Jorge Sánchez Morales 2
Jorge Sánchez Morales 2
José Antonio Gali López 2
José Antonio Meade Kuribreña 2
José Antonio Meyer Rodríguez 2
José Chedraui Budib 2
José Francisco Romero Serrano 2
José Iván Herrera Villagómez 2
José Óscar Martínez Cruz 2
Joshue Uriel Figueroa Blázquez 2
Juan Manuel García García 2
Luis Gerardo Inman Peraldi 2
Marcelo García Almaguer 2
Marco Antonio Escobedo Gutiérrez 2
Marco Antonio Herrera 2
Marco Antonio Prosperi Calderón 2
Marco Mazatle Rojas 2
Margarita Aguilar Vázquez 2
Mariano Bueno Sánchez 2
Maribel Benítez Ramírez 2
Martha Érika Alonso de Moreno Valle 2
Martín Camacho Morales 2
Miguel Castañeda Lucio 2
Miguel Messmacher 2
Nicéforo Rodríguez Gaytán 2
Octavio Gómez Flores 2
Pedro Guzmán Hernández 2
Rafael Ramírez Hernández 2
Rafael Ruiz 2
René Sánchez Juárez 2
Rocío García Olmedo 2
Ruth García 2
Talía González Cacho 2
Tomás Zerón de Lucio 2
Verónica Mastretta 2








El invisible cine mexicano y la Secretaría de Cultura

El invisible cine mexicano y la Secretaría de Cultura
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/29/sociedad/030a1soc

Paul Leduc 

El invisible cine mexicano y la Secretaría de Cultura

Hoy, cuando se está construyendo una Secretaría de Cultura, de la que depende el cine, convendría que fuera para todos claro cuál es el proyecto de cinematografía que se pretende impulsar. Hoy me parece que la Academia debería participar de esa discusión.

El año pasado, se nos dice, se filmaron en México 145 películas. Un puñado de ellas recibirán –en esta misma ceremonia– un puñado de premios. Ojalá esos premios contribuyan a hacerlas visibles, porque la mayoría, según cifras y estadísticas oficiales, podrían permanecer prácticamente invisibles. Aunque se estrenen, si lo logran. Hay excepciones, pocas, que por lo mismo no son parte de esto. Con excepciones no se construye una cinematografía. El asunto es complejo y no es éste el lugar ni el momento para discutirlo. Pero tampoco es el momento y lugar para ignorarlo.

Algunos datos: se declara que el año pasado fue superado el récord de películas producidas desde la Época de Oro del cine nacional. Pero se omiten dos datos: primero, aquel cine se veía. El actual no. Segundo: de lo producido el año pasado, según el anuario de Imcine, se apoyaron 78 cortometrajes, 21 documentales, y largometrajes de ficción fueron entonces 46, no comparables con los 80 producidos en 1945. Qué bien que se apoyen cortos y documentales. Esto no pasaba hace 70 años. Pero de los 30 realizados en 2014, sólo cuatro se vieron en pantalla grande. La televisión pública tampoco los exhibe, mucho menos la privada. No están prohibidos. No hay censura, se dice. Pero no se ven. Dos años después, a pesar del excelente nivel de calidad logrado y de sus menores costos de producción, Imcine ha reducido a 17, casi la mitad, su apoyo al documental.

El cine en México sigue siendo negocio, pero no para los cineastas mexicanos.

Canana, una empresa independiente mexicana fundada por cineastas, lanza Ambulante, que realiza una estupenda labor por el cine documental y consigue un ingreso de 15 millones de pesos, mientras la 20th Century Fox y Universal Pictures superan, cada una, mil 500 millones de pesos en la distribución local.

Mantarraya, quizá la compañía más premiada de la historia del cine mexicano, anda en 20 millones de ingresos, cuando Warner y Disney superan 2 mil millones cada una y Videocine, de Televisa, supera mil millones.

Ya sólo 25 por ciento de los mexicanos puede pagarse ir al cine, aunque la exhibición en salas sigue siendo un gran negocio que deja más de 11 mil millones de pesos al año.

En los últimos tres años, la asistencia a cines aumentó, pero en ese mismo lapso la asistencia al cine mexicano cayó casi a la mitad: de 30 a 18 millones. Y en video, una llamada Plataforma México de Imcine, que opera en 10 estados proyectando 350 títulos nacionales, registró el año pasado 174 mil espectadores. O sea: 497 espectadores por película.

Hace 70 años, el cine mexicano se veía. Aún se ve. El actual, no.

Carlos Slim, el hombre más rico de México, lo sabe: los papeles de Panamá nos revelan que adquirió recientemente un lote de 253 películas de esa época, con Pedro Infante, María Félix, Tin Tan y El Santo, por más de 35 millones de dólares… en una operación que se hizo pasar por Nueva Zelanda, Ámsterdam y las Islas Vírgenes, para no pagar impuestos en México.

El segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, dueño de la empresa responsable de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos y del derrame tóxico que contaminó el río Sonora, también se interesa por el cine.

Es ahora también dueño de Cinemex, la segunda cadena de salas del país y se opone a cualquier legislación que pretenda proteger el tiempo de pantalla dedicado al cine nacional. Cabe suponer que considera al cine como otra forma de industria extractiva.

En este marco se encuentra hoy el cine mexicano. Por otro lado, el Estado cedió hace años ante la presión de la Motion Picture Association y derogó el reglamento del "peso en taquilla", y más recientemente tolera las trampas del "tope de taquilla del primer fin de semana", los cambios extemporáneos de salas y horarios, el boicot a la publicidad y todo tipo de sabotajes a las condiciones mínimamente dignas de exhibición del cine mexicano en su propio territorio.

Si se tomara un solo peso de cada uno de los 296 millones de boletos de cine vendidos el año pasado y se cobrara el impuesto referido en los papeles de Panamá, se cubriría el monto de la inversión máxima permitida a Imcine para apoyar 50 largometrajes. Si se llegara a hablar de recortes presupuestales, ahí hay un camino explorable.

Una actividad tan distorsionada como lo que esta catarata de cifras dibuja ¿qué sentido tiene?, ¿a quién conviene…? ¿Cuál es la escala del problema?

Con lo que el gobierno federal gastó en publicidad en 2015, Imcine hubiera podido apoyar 401 largometrajes, aportando la cantidad máxima que tiene autorizada. Algo que podría pensarse es que si el cine nacional logró un centenar de premios internacionales, la "marca México", como simple anuncio, resulta así muy económicamente promovida por el mundo… aunque las películas aquí no se vean…

Ese centenar de premios algo deben significar. Acaso, que ahora se filma para los festivales. Acaso, que los cineastas actuales ignoran el público al que se dirigen porque nunca le han permitido conocerlo realmente, relacionarse con él. "La culpa es del público, que no quiere ver cine mexicano", se dice. Quizá en este caso así sea. El público de hoy no es el de antes, el de la Época de Oro, el del cine de estreno a cuatro pesos. Hoy no prefiere lo mexicano; hoy no le gusta lo mexicano. Hoy quizá ya no quiere ser mexicano. Cabe preguntar quién, cómo y por qué se formó así ese público.

Hoy Imcine se ha convertido en una ventanilla de trámites, de preselección de proyectos para ser finalmente aprobados o no por esa iniciativa privada a título de invertir un dinero que ni siquiera es suyo, ya que es el dinero correspondiente al pago de sus impuestos. Hoy Imcine no decide qué cine se hace ni decide cómo ni dónde se distribuye. En sus convocatorias no respeta ni sus propias fechas; hace caravanas en festivales con el sombrero ajeno del talento de los muchos excelentes cineastas que abundan en la región y se protege en criterios pretendidamente democráticos para enjuiciar los trabajos del gremio, generando así "bancadas" y "mayoriteos", "plurinominales" y "maiceos ", como en nuestras desprestigiadas cámaras legislativas, posibilitando condicionar decisiones, reglamentadas siempre, además, como "no vinculantes".

Hoy, en ese sentido, el cine mexicano, aunque pasa por uno de sus mejores y más diversos momentos creativos, paradójicamente parece guiarse, en demasiados casos, por aquella frase célebre inscrita en letras de oro en esas mismas cámaras legislativas y dicha por uno de nuestros más respetados políticos. Aquella que dice: "Pos entonces va pa'tras, 'apá... esa chingadera no pasa...

Cine mexicano va pa'tras…no pasa... Ni te preocupes, apá..."

Por eso, decíamos, sería importante que la Secretaría de Cultura definiera qué proyecto de cinematografía se propone desarrollar. Y sería fundamental también, me parece, que la Academia participara de esa discusión.

En estos tiempos en que aparentemente se premia lo invisible, en que se premia para que no se vea, la Academia no participa de eso. No es su culpa. Por eso acepto con gusto (y hasta con cierto optimismo) el privilegio de recibir este Ariel.

Tienen ustedes la palabra. Muchas gracias.

Quisiera solamente agregar un saludo, que ojalá no fuera sólo personal, a los amigos del cinema novo brasileño (Nelson, Rui, Diegues, Silvio, Lúcia) y sus muchos relevos más jóvenes, quienes en estos días, precisamente, han logrado revertir la desaparición del Ministerio de Cultura brasileño y quienes junto con una larguísima lista de músicos, teatreros, literatos, arquitectos buscan ahora detener y revertir al gobierno golpista de hampones que lo hizo.

Consulte