La Historia de esos días

La Historia de esos días

Toma de posesión Miguel Barbosa Medios de Comunicac Luis Ortega

Llegamos a las 400 mil visitas

1 de diciembre de 2016

Cué deja Oaxaca convertido en el mayor manifestódromo del país: ombudsman

Arturo Peimbert, presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Cué deja Oaxaca convertido en el mayor manifestódromo del país: ombudsman 

Blanche Petrich 

Cué deja Oaxaca convertido en el mayor "manifestódromo" del país: ombudsman■ "Pendientes, desvío de fondos y crisis de derechos acercan a un estallido social"

El gobernador saliente de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, deja su estado convertido en el mayor "manifestódromo" de México, con un promedio de seis marchas de protesta al día. "Y hay que entender que la gente no sale a las calles por deporte, sino por una inconformidad que raya en la desesperación. Mucho temo que la lista de pendientes, promesas rotas, obras inconclusas, desvío de recursos y crisis de derechos humanos que deja en la entidad nos tengan cerca de un estallido social", asegura el ombudsman estatal, Arturo Peimbert.

¿Debería agregarse el nombre de Gabino Cué –electo en 2010, en alianza PRD-PAN– a la lista de los ex mandatarios estatales investigados por corrupción y otros delitos: Javier Duarte, de Veracruz; Roberto Borge, de Quintana Roo; Guillermo Padrés, de Sonora; Rodrigo Medina, de Nuevo León, entre otros? El presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) asegura que así tiene que ser.

Sostiene: "El gobierno entrante tiene la obligación, y el pueblo la necesidad, de que no queden impunes las violaciones a los derechos humanos y sociales. Lo que me pregunto es por qué el caso de Cué no tiene la visibilidad que los de otros ex gobernadores, rodeados por el escándalo".

Él mismo anticipa la respuesta: "Lo relaciono con el caso Nochixtlán, necesariamente".

–¿Cómo?

–Es notorio que el expediente de Nochixtlán está pasando invisibilizado y que alguien quiere que así sea. Los abusos de poder de Gabino Cué pasan desapercibidos y no se ponen en la mesa. Los bloqueos carreteros de los maestros de mediados de año se dieron en el contexto de la forma en que el gobierno estatal intervino frente al conflicto magisterial, tema tanto del orden federal como estatal. Y ahí se dio una masacre que, a diferencia de Ayotzinapa, quedó grabada en cámaras. Hubo ocho muertos y más de 100 heridos. En esos hechos hay responsabilidad de los tres niveles de gobierno. La razón por la que no vemos hoy a Cué señalado como Duarte es precisamente por eso.

–¿A quién corresponde, entonces, que Cué responda por esos presuntos delitos?

–Creo que en el caso Nochixtlán estamos ante delitos de lesa humanidad y que el Estado está obligado a investigar. El gobierno oaxaqueño que termina llegó ofreciendo como transición política precisamente lo contrario que estamos viviendo. Hay desencanto de la población con sus autoridades. La desesperación y la desesperanza pueden llegar a tal punto que Oaxaca sea ingobernable. Por eso es necesario que las nuevas autoridades y el gobierno federal hagan un corte de caja e informen claramente en qué condiciones están recibiendo la entidad, cómo está el expediente de Nochixtlán y otros. Están obligados a no dejar esto en la impunidad y generar medidas para que no se vuelva a repetir. Creo que es la última oportunidad de una salida pacífica. Después de esto puede venir un estallido social.

Ofrece algunas cifras. Dice que el gobierno de Cué recibió un presupuesto sexenal de 420 mil millones de pesos para desarrollo en el campo (70 mil millones al año). "¿Y dónde están los resultados? Lo que se ve es que los conflictos agrarios no se atendieron, sino se agravaron; hay una niñez desplazada por la violencia, hay hambre en las zonas rurales, dependencia alimentaria, distribución de maíz transgénico como semilla, uso intensivo de fertilizantes tóxicos. Hubo presupuesto para mejorar hospitales, ¿y qué vemos? En el quirófano del Hospital Civil de Oaxaca encontramos un nido de cocuyuxes (piojos) en el techo; decenas de clínicas inauguradas y sin funcionar. En materia de derechos humanos, sólo Veracruz es más peligroso para hacer periodismo (seis comunicadores asesinados en el actual sexenio) y Chihuahua y Guerrero ofrecen más riesgo para la defensa de los derechos humanos".

Antecedentes

La alianza PAN-PRD que llevó a Cué Montagudo en 2010 derrotó por vez primera al PRI en Oaxaca luego del crítico gobierno de Ulises Ruiz y la crisis de las barricadas en 2006. En esa coyuntura, Peimbert trabajó en la Comisión Diocesana de Justicia y Paz, que actuó como mediadora junto con el pintor Francisco Toledo y el obispo emérito Arturo Lona Reyes.

Sobre esa alternancia, opina: "En el estado siempre estuvo latente el anhelo de cambio, y en muchas ocasiones éste se ha expresado por la vía violenta. Con el triunfo de Gabino se abrió la posibilidad de que esto ocurriera por la vía pacífica y democrática. Cué dejó perder esta oportunidad histórica. Deja el estado en una situación que yo calificaría de alerta roja. Oaxaca se está desmoronando".

Inconformidad

Desde la defensoría se lleva puntual registro de las protestas en Oaxaca. "Como nunca –agrega el ombudsman– antes se había expresado la inconformidad con esta intensidad". En 2013 hubo 2 mil 375 marchas y plantones, y en 2014 fueron 3 mil 468.

"La gente protesta en la calle porque no le queda otra opción, no hay cauces."

–¿Sugiere que esto puede hacer que algunos sectores vuelvan la mirada hacia la vía armada que surgió en el pasado?

–El pueblo de Oaxaca tiene vocación pacífica, pero esta desesperación puede verse desbordada. No sé si a la vía de resistencia pacífica le quede mucho tiempo.

Promesas rotas

"Te voy a hablar de cosas muy concretas, en materia de salud, por ejemplo. Antes de este sexenio se registró la muerte de más de mil personas con deficiencia renal, porque no hubo para ellos recursos para una diálisis. La defensoría emitió una recomendación para que hubiera mecanismos de prevención en todas las clínicas y material para atender a los pacientes con necesidad de diálisis. No se cumplió. Y hoy hay más de 4 mil muertos por esa causa. Sobre el déficit en atención a la salud, como defensoría emitimos tres recomendaciones. No se cumplió ninguna.

–¿No se cumplieron por falta de recursos o porque no se ejerció el presupuesto?

–Este es un tema que tocará responder a la Auditoría Superior de la Federación. Este y otros temas, como el desabasto de medicamentos o el de instalaciones que fueron inauguradas y no funcionan. Un caso muy concreto es la misión de revisión que hicimos en el Hospital Civil de Oaxaca, adonde van las personas que no tienen seguro social. Y encontramos que las enfermeras tienen que capacitarse para la atención de enfermos oncológicos, ya que ese nosocomio no tiene esa área de especialidad. Las condiciones de insalubridad son muy impresionantes.

El campo

Peimbert considera que el manejo omiso del gobierno de Cué ante la conflictividad agraria es el aspecto más grave de su legado. "Es un tema histórico, pero este sexenio se ha agudizado. A enero de 2015 había 414 problemas agrarios, 30 de ellos graves. Cinco de éstos son por conflictos limítrofes entre comunidades. En la Sierra Sur, los choques entre Santa María Zaniza y Santiago Amoltepec; en el Istmo, entre San Mateo del Mar y Santa María del Mar, por un lado, y por el otro, entre San Francisco del Mar e Ixhuatán; Domingo Ixcatlán con Chalcatongo, San Juan Mixtepec con Yosoyama, Zimatlán y San Sebastián Nopalera; San Pablo Cuatro Venado y Cuilapan de Guerrero. En Los Chimalapas, la Suprema Corte está a punto de emitir una sentencia y Oaxaca podría perder parte de su territorio. Además, sigue vivo el conflicto triqui."

–Supuestamente hubo mecanismos para la conciliación en estos casos…

–Las comisiones de conciliación han trabajado peor que nunca. La autoridad tiene conocimiento de lo que sucede, y no interviene. Deja que los conflictos se pudran. Cuando tienen la emergencia encima realizan obras beneficiando a empresas privadas para calmar los ánimos. Es una forma de administrar la conflictividad agraria, de convertirla en negocio. Y son comunidades donde hay armas. Hay muertos.

  Consulte 

29 de noviembre de 2016

Trump y las relaciones científicas de México con el mundo

Trump y las relaciones científicas de México con el mundo
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/29/ciencias/a03a1cie

Javier Flores 

Trump y las relaciones científicas de México con el mundo

La llegada de Donald Trump  a la presidencia de Estados Unidos y sus posibles efectos sobre México han provocado un fenómeno muy interesante en el medio científico de nuestro país, pues ha obligado a reflexionar sobre el curso que tomará la ciencia en aquella nación –por las posturas anticientíficas surgidas antes y durante la campaña del magnate–, pero, además, sobre sus posibles efectos en las relaciones científicas y tecnológicas con la nación con la que tenemos un importante intercambio de estudiantes, de personal altamente especializado y proyectos de investigación conjunta que involucran a instituciones académicas en los dos lados de una frontera donde ahora se pretende erigir un muro.

Los cambios asociados con el triunfo de Trump en los aspectos señalados están por ahora en un plano hipotético o especulativo, aunque algunos signos, como la presencia de Mike Pence en la vicepresidencia, no dejan lugar a los buenos augurios, por su abierta tendencia a impedir la investigación en células embrionarias, su negación de la teoría de la evolución y el fomento del creacionismo, por desechar las evidencias sobre el calentamiento global como consecuencia de la actividad humana o vincular la vacunación infantil con el autismo, entre otras ideas que comparte con Trump, las cuales, de materializarse, cambiarían por completo el perfil de la que aún es una de las potencias científicas más avanzadas del planeta.

Lo anterior tendría graves consecuencias no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero, pues, por ejemplo, la salida de ese país del Acuerdo de París sobre cambio climático pondría en riesgo a todo el orbe, y el resto de las ideas expuestas en las líneas anteriores fortalecerían a los grupos con pensamientos medievales, como los que se oponen a la vacunación infantil, lo que pone en riesgo la salud de millones de personas.

Pero ese es sólo un aspecto. El tema principal para México es quizás el que se deriva de la política contra los migrantes anunciada por Trump, que ya comenzó a tener efectos documentados por las secciones de noticias de las principales revistas científicas del mundo, sobre el recrudecimiento del racismo y las actitudes hostiles contra extranjeros, como estudiantes e investigadores musulmanes y latinos en varias universidades estadunidenses. Pero nada de esto está considerado en los 11 puntos diseñados por las autoridades mexicanas para proteger a los migrantes, cuando debería reactivarse el Programa de Repatriación de Científicos para atender los casos que lo requieran.

Una de las grandes ventajas de que sean científicos quienes conducen la política de ciencia y tecnología en México, es que entienden con gran claridad estos procesos y pueden diseñar estrategias para enfrentarlos (aunque no tienen dinero). En primer lugar, fortaleciendo los lazos de colaboración entre las instituciones de los dos países, pues las comunidades científicas de aquí y del otro lado del río Bravo, entienden muy bien la importancia de la colaboración y la movilidad de especialistas para el avance del conocimiento. Como lo dijo hace pocos días el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: "Un muro no detendrá al conocimiento". Pero a pesar de esa certeza, las cosas podrían complicarse si Trump se empecina en poner trabas a la colaboración defendida por sus propios científicos (como ha ocurrido hasta ahora con el Brexit en Reino Unido), por lo que México tiene que mirar hacia otros lados, algo que siempre ha preocupado a Estados Unidos, especialmente en los terrenos económico y político. Pero... No queda de otra. Es un movimiento que en un tablero de ajedrez se consideraría obligado.

Precisamente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó una mesa coordinada por Julia Tagüeña, directora de desarrollo científico del Conacyt, en la que se destacó la importancia de ampliar la colaboración científica con Europa y en particular con Alemania. En una nota de Emiliano Cassani, reportero del Foro Consultivo, se informa de ese acto en el que se reveló que en la actualidad 2 mil 800 mexicanos estudian en el país germano y, de acuerdo con Rüdiger Kappes, funcionario de la embajada de Alemania en México, hay la intención de que esa cifra siga creciendo. Además, hay cerca de 100 proyectos de investigación que reciben financiamiento y este año se evalúan 75 más.

Pero además de Europa –y esto es algo que no se ha dicho– es necesario mirar hacia el Sur. La reciente muerte del líder cubano Fidel Castro nos recuerda los grandes éxitos de la ciencia cubana en varios campos del conocimiento, como en biomedicina. También las potencias científicas del Cono Sur como Brasil, Argentina, Chile y en general todos los países del continente –aunque ahora en crisis como México–, son una vía para ampliar la colaboración científica, el intercambio y la tan temida (por Estados Unidos) unidad latinoamericana... Afortunadamente el mundo es muy ancho.

Lo que tienen que entender nuestros políticos es que si bien la comunidad científica de nuestro país es pequeña (27 mil según el Sistema Nacional de Investigadores), las redes de colaboración de cada investigador mexicano con el mundo son amplísimas. Y en este campo tan abandonado presupuestariamente, pueden aprender algunas lecciones para enfrentar los problemas actuales.

  Consulte 

28 de noviembre de 2016

Soy el último sobreviviente del boom latinoamericano: Vargas Llosa

Soy el último sobreviviente del boom latinoamericano: Vargas Llosa 

Juan Carlos G. Partida 

Soy el último sobreviviente del boom latinoamericano: Vargas Llosa■ El autor de Cinco esquinas recibió un homenaje en Guadalajara

Guadalajara, Jal.

Autnombrado "el último sobreviviente de lo que se llamó el boom latinoamericano", Mario Vargas Llosa recibió un homenaje por sus 80 años de vida en la apertura del Salón Literario con motivo de la presencia de América Latina como región invitada de honor en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

"El boom ya no existe. Yo soy, en cierta forma, el último sobreviviente de lo que se llamó el boom. Me toca el triste privilegio de tener que apagar la luz y cerrar la puerta", dijo en el insuficiente espacio de Expo Guadalajara para albergar a miles de sus lectores, encantados con la presencia del Nobel.

El encantamiento se convirtió en aplausos, lo que el escritor peruano, naturalizado español, aprovechó para continuar: "Estos aplausos confirman la triste realidad de ser el último. No me arrepiento para nada de haber formado parte de ese movimiento, del que surgieron buenas novelas que hicieron pasar buenos ratos a muchos lectores y que de alguna manera contribuyeron a unir a ese mundo tan desunido, que todavía lo sigue siendo, aunque mucho menos de lo que era hace 30, 40 o 50 años".

Vargas Llosa ofreció una larga conferencia para hablar del boom, el cual –dijo– surgió mucho antes de lo que oficialmente se reconoce, pues desde la época colonial hubo expresiones literarias, entre ellas la de Sor Juana Inés de la Cruz, plagadas de realismo mágico, y que en su momento fueron consideradas atentatorias contra el oficialismo virreinal.

Se detuvo en Jorge Luis Borges, personaje que, recordó, conmocionó a Francia con su erudición y sus relatos fantásticos, llenos de referencias a la literatura y filosofía universal, especialmente a la europea.

Borges deslumbró a la ciudad luz

"En una conferencia que dio en la Universidad de la Sorbona, lo sorprendente no era que hubiera mucha gente, sino tantos escritores importantes y destacados de Francia que habían acudido a escucharlo. Habló de literatura fantástica, y su conferencia consistió en hacer pequeños resúmenes en su francés impecable, anacrónico y libresco, terminando con una voz cavernosa, diciéndole al auditorio que se preguntaran si pertenecían a la literatura realista o fantástica".

Dijo que el deslumbramiento producido por Borges en Francia, que en ese entonces era aún el crisol intelectual del mundo, abrió el paso en Europa a la literatura latinoamericana, que antes era considerada casi provinciana.

"La revolución cubana tuvo un efecto enorme en Europa, sobre todo en Francia, que seguía siendo un faro que iluminaba al resto del mundo, no sólo en lo intelectual, sino en lo político. La revolución cubana creó en Europa gran expectativa por querer combinar el socialismo con la libertad, lo que a su vez creó gran entusiasmo y curiosidad, y descubren que ese fenómeno no sólo es de Cuba, sino que en América Latina hay una literatura novedosa y muy ambiciosa", agregó.

Explicó que era un momento en el que además existía un repliegue de la novela europea, que se reduce a lo privado, mientras del otro lado del océano aparecen novelas muy ambiciosas que concilian la novela tradicional con una búsqueda de innovación formal en lenguaje, estructura y formas literarias, un interés que se extiende desde Francia a otros países como Italia, Inglaterra y finalmente España.

Concluyó que al mirar hacia atrás, a sus 80 años de vida, y ver el fenómeno del llamado boom, que "todavía no sabemos lo que fue ni quiénes formaron parte de él", descubre que todo es posible, que todo lo que se soñaba fue creíble, que lo fantástico fue cierto y verdad.

"Y si fue así en el pasado, ¿por qué no podría serlo el día de mañana, no sólo en el ámbito de la literatura sino en el social? Soñar no cuesta nada, por lo pronto apago la luz, cierro la puerta y agradezco su presencia".

El efecto Trump

Ayer, en reunión con medios de comunicación, el autor de La ciudad y los perros alertó sobre el peligro que se cierne sobre el mundo, en especial en México y América Latina, por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

"El peligro inmediato y peor que tenemos es un demagogo populista nacionalista en la Casa Blanca, porque lo que ocurre en Estados Unidos repercute sobre América Latina muchísimo. Somos unos vecinos muy cercanos, no se diga el caso de México, que puede ser brutalmente afectado por las políticas del señor Trump, si las llega a poner en práctica", dijo.

Advirtió que hay que prepararse para lo peor, pues Trump puede sentirse "ensoberbecido" tras imponerse en unas elecciones en las que la prensa, la clase dominante económica e intelectual estadunidense estuvieron en su contra.

 
Consulte 

27 de noviembre de 2016

Nueve días de duelo en Cuba


Con la participación de Ernest Hemingway, a iniciativa del Club Náutico Internacional de La Habana, en 1950 se organizó un torneo de pesca internacional con el nombre del escritor, quien en esa primera edición entregó los premios junto con el líder cubano

Nueve días de duelo en Cuba 

Ap y Afp 

Nueve días de duelo en Cuba

La Habana.

Cuba estará de duelo durante nueve días por Fidel Castro y su funeral incluirá el recorrido de cuatro días de sus cenizas por la ruta que tomó el ejército rebelde en 1959, antes de llegar a su destino final en Santiago de Cuba, el 4 de diciembre.

El gobierno de Raúl Castro designó una comisión especial para organizar los funerales. Fidel falleció el viernes a las 22:29 horas (03:29 GMT) y sus restos fueron cremados este mismo sábado en un acto privado.

Las cenizas del comandante serán expuestas lunes y martes en el memorial José Martí en la Plaza de la Revolución de La Habana, donde la población podrá rendirle homenaje, según un comunicado oficial.

El martes 29, a las 19 horas, La Habana despedirá al histórico dirigente con un multitudinario acto en la Plaza de la Revolución, corazón político de Cuba, donde Castro pronunció muchos de sus famosos y kilométricos discursos.

Al día siguiente partirá una caravana de cuatro días con las cenizas, del 30 de noviembre al 4 de diciembre, que recorrerá 13 de las 15 provincias de la isla. Los restos viajarán por carretera en el sentido inverso de la Caravana de la Libertad, la misma que llevó a un Fidel triunfante desde Santiago de Cuba hasta La Habana en 1959, cuando doblegó a la dictadura de Fulgencio Batista.

Será un recorrido de unos mil kilómetros hasta Santiago de Cuba, donde está previsto un "acto de masas" en la plaza Antonio Maceo. Las cenizas de Castro serán inhumadas a las 7 de la mañana de 4 de diciembre en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago, donde también fue enterrado Martí.

El Consejo de Estado, máximo órgano de gobierno, decretó nueve días de duelo nacional desde este sábado al 4 de diciembre, tiempo durante el que "cesarán las actividades y espectáculos públicos" y ondeará la bandera nacional a media asta.

"La radio y la televisión mantendrán una programación informativa, patriótica e histórica", según la autoridad.

La comisión encargada de los funerales anunció, además, que postergó una revista militar prevista para el 2 de diciembre. El acto del aniversario 60 del desembarco de Fidel Castro en el yate Granma, desde donde emprendió la campaña contra Batista, se realizará el 2 de enero de 2017.

Fidel Castro, bajo cuya revolución nacieron 70 por ciento de los 11.1 millones de cubanos, sobrevivió a 11 presidentes estadunidenses, la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, la crisis de los misiles en 1962, el bloqueo estadunidense, su exclusión de la Organización de Estados Americanos y las penurias de la crisis del "periodo especial" en que se sumió Cuba a comienzos de los años 1990 tras la debacle de la Unión Soviética.

La primera campaña de alfabetización y la derrota de los mercenarios organizados por la Agencia Central de Inteligencia estadunidense que incursionaron en Bahía de Cochinos permitieron consolidar la Revolución Cubana.

Declarada socialista en 1961, la revolución puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, nacionalizó propiedades, hizo una reforma agraria –8 por ciento de los propietarios poseía más de 70 por ciento de las tierras–, llevó salud a los rincones apartados de la isla y erradicó el analfabetismo, que alcanzaba 40 por ciento en 1959.

Cuba cuenta actualmente con índices de salud de primer mundo: mortalidad infantil de 4.2 por cada mil nacidos vivos –similar a la de Canadá y mejor que la de Estados Unidos–, una esperanza de vida de 78 años en los hombres y 80 años las mujeres.

El sistema educativo tiene una cobertura de 100 por ciento y es obligatorio hasta noveno grado.

La revolución de Fidel Castro puso la cultura al alcance popular y desarrolló el deporte, logrando destacar en competencias mundiales; aunque muchas de sus estrellas desertaron y se afincaron en el extranjero.

 
Consulte