La Historia de esos días

La Historia de esos días

Toma de posesión Miguel Barbosa Medios de Comunicac Luis Ortega

Llegamos a las 400 mil visitas

16 de abril de 2013

FW: LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS ALTERNATIVAS final

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS ALTERNATIVAS

Roxana Luna

EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS JÓVENES

Todas las iniciativas presentadas en la LXII Legislatura que abordan el tema de la educación superior, se refieren a los jóvenes. Los jóvenes representan en 2010, cerca de la quinta parte de la población total del país y su peso relativo es de aproximadamente 20.3 por ciento. Millón y medio de jóvenes no encuentran empleo, y más de 50 por ciento de los desempleados de todo el país son jóvenes.

Una propuesta que pretenda resolver el acceso a la educación superior y la prometida ampliación de la cobertura en las universidades establecida en el Pacto por México, solo es posible con un proyecto de presupuesto multiannual como lo propone la ANUIES, que garantice alcanzar el 8 por ciento del PIB en la educación y ampliar la cobertura en educación superior, en un Plan Nacional de Desarrollo de la Educación a 10 años.

Tomando en consideración la situación de los jóvenes, es que he presentado una iniciativa de reforma al Artículo 3º Constitucional que recupere la calidad pública y gratuita de la educación superior. De la misma forma, presenté un Punto de acuerdo sobre la educación media superior, el cual fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados y, finalmente, otro punto de acuerdo sobre educación superior.  La incongruencia de la iniciativa de reforma al Artículo 3º, presentado por la presidencia de la República y que se reduce a la evaluación del magisterio, nos llevó a demostrar que el presupuesto asignado a educación superior para el año 2013, no cubre la expectativas  plenteadas y lejos de ayudar a resolver la problemática educativa, la recrudece, al disminuir las partidas correspondientes a educación media superior y superior.

En todas estas iniciativas legislativas, he tratado de demostrar que lo fundamental consiste en modificar la política educativa, recuperando el carácter público y gratuito de la educación superior, vigilando el cumplimiento de la obligatoriedad y gratuidad de la educación media superior y, principalmente, sobre la base de incrementar la eficiencia terminal, se resuelva el difícil problema de la deserción en este nivel y en la educación media superior, atendiendo el nivel de calidad en las instituciones públicas, así como al INEA, para que  atiendan a los jóvenes que se encuentran en rezago educativo y que no se les disminuya el presupuesto, como sucedió en el aprobado para 2013.

Pero además, pretendo demostrar que la situación actual de abadono, ineficiencia, inconsistencia y de crisis de los jóvenes y de la educación secundaria, media superior y superior, es resultado directo de de las políticas educativas aplicadas en nuestro país por los distintos gobiernos, desde Luis Echeverría Álvarez, pero especiamente desde Carlos Salinas de Gortari, de Vicente Fox y de Felipe Calderón, quienes no resolvieron el problema educativo, pero le suprimieron el carácter público y gratuito de la educación media superior y superior, aplicaron políticas de reducción de la matrícula, propiciaron la elevación de los costos de la educación pública, crearon salidas de educación terminal en educación media y de técnicos medios en educación superior, impulsaron la educación privada y colocaron con el TLC y su convicción de convertir a la educación en una mercancía, al borde del desastre.

EL PACTO POR MÉXICO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Pacto por México propone "Incrementar la cobertura en educación media superior y superior. Se asegurarán –dice- los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80% en educación media superior y en al menos 40% en educación superior. (Compromiso 14). Se creará un Programa Nacional de Becas para alumnos de Educación Media Superior y Superior[i], para los alumnos provenientes de las familias ubicadas en los 4 deciles. Un programa piloto de "beca-salario" en tres estados de la República … para generalizarlo gradualmente al resto del país. (Compromiso 15). Además, en los Acuerdos Presupuestales 2013 reitera las propuestas y plantea que en el Primer semestre de 2013, inicia su implementación; que en el segundo semestre de 2018, así como la meta de cobertura total de becas y "beca-salario", en tres estados. Eso es todo.

La política educativa en educación superior

Según los datos de la SEP en sus cuadros de "Serie histórica y pronósticos de alumnos en todas las entidades", de 1990 a 2000, la universidad de Guadalajara creció de 82 mil estudiantes a 156 mil, la Universidad Autónoma de Guerrero pasó de 48 mil 500  a 70 mil 500. La Universidad de Michoacán pasó de 35 mil 750 a 53 mil 500 estudiantes. Sin embargo, el crecimiento de esas universidades contrasta con la Universidad Autónoma de Nuevo León que disminuyó en 538 alumnos, y el caso emblemático lo es la Universidad Autónoma de Puebla que pasó de 94 mil estudiantes a 56 mil en 10 años, reduciendo su matrícula en 37 mil 800 estudiantes[ii].

Acceso y cobertura en la Educación Superior

De acuerdo con el informe de la Cuenta Pública 2010, hasta 2043 se alcanzará la cobertura universal de la enseñanza media superior, lo que implica un retraso de 22 años respecto a lo que ordena la reforma constitucional.

A raíz de la aplicación de una política de austeridad en el gasto público, el estado mexicano definió el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior (PNES) en 1978, donde aprobaba los sistemas de estímulo a la calidad académica y constituía órganos nacionales como el CONACYT y el SNI, los sistemas de becas académicas y la certificación, entre otros mecanismos, quienes hasta la fecha deciden el rumbo de los principales proyectos de investigación que realizan las universidades autónomas.

El Programa Nacional de Educación superior (PRONAES) que es la aplicación específica del Plan Nacional de Desarrollo. En 1994, se puso en marcha el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval), para evaluar a los alumnos egresados de la educación básica, a los que terminan la educación media superior y acceden a la superior y a los egresados de más de una veintena de licenciaturas.

Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), se realizaron acciones para modernizar el nivel educativo superior. Se encauzó la demanda del nivel educativo superior a la modalidad técnica, creándose universidades tecnológicas y universidades particulares.

Sin embargo, lo más sobresaliente es la tendencia a reducir las posibilidades de financiamiento de la educación y su sustitución por mecanismos que permita que sean los estudiantes y sus familias quienes financian su educación por medio de otros caminos como el crédito, el aumento de colegiaturas, la disminución del ingreso.

LIMITES Y ORIENTACIONES DEL CRECIMIENTO DE LA IES

El PNES se propuso hasta 1980 crear 27 centros de educación profesional postsecundaria y carreras cortas, postbachillerato, que cubrían los sectores industrial, agropecuario y pesquero en el  área metropolitana del D.F. y 47 en las entidades federativas". De aquí surgieron los CONALEP y los Colegios de Bachilleres. Unificación del tronco común curricular, reducción de años de estudio, fechas de ingreso del bachillerato.

El Programa Integral de Desarrollo de la Educación superior (PROIDES), otro de los planes aplicados a raíz de la crisis económica, recomienda en su punto 16 de "políticas"; que las instituciones de educación superior establezcan y perfeccionen sus REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCION ACADÉMICA PARA EL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA, buscando LA ELIMINACION GRADUAL DEL PASE AUTOMATICO, y que implementa TOPES DE ADMISION por carreras. Impulsa que el propedéutico se oriente hacia las matrículas de áreas tecnológicas y que a su vez se limite a estudios de licenciatura y postgrado ... Que la IES de más de 30 mil alumnos en licenciatura detengan su crecimiento, que las que tengan una matrícula, ente 10 y 30 mil fijen límite de crecimiento atendiendo a que este sea moderado y aquellas con menos de 10 mil aumente su población; los tecnológicos con una matrícula de más de 10 mil estudiantes detengan su crecimiento y los de menos de 5 mil la aumenten. Finalmente propone de establecer criterios y normas para la creación y funcionamiento de las universidades privadas.

Financiamiento

Se podría resumir que el subsidio público federal a la educación superior, medido como proporción del PIB, ha disminuido hasta alcanzar en 1989 el 0.41%. Para 2012-2013, significó una disminución de 3.67 al 3.51% del PIB. En el periodo comprendido entre 1988 y 2003, el gasto de las universidades públicas de los estados (UPE) significó un aumento del gasto por alumno de aproximadamente 4.1%, que se financió con aportaciones federales, estatales e ingresos propios. Para 2013 hay una disminución en el ramo de educación del 1.75%, para educación básica disminuye 10.35%, para educación media superior disminuye 3.81%, para posgrado disminuye 4.51%, para Educación para adultos disminuye 1.21% y otros servicios educacitos, disminuye 5.14%.

Por último, un indicador relevante respecto al gasto público en educación superior es el gasto por alumno. Tomando como base el año de 1990 el gasto público por alumno (federal), presentó una tendencia ascendente hasta alcanzar en 1997 un valor de 4.7 veces a la inversión por alumno en 1990. De 1998 a 2004 se incrementó esta inversión en 1.6 veces. Así, en el año 2004 la inversión por alumno de educación superior fue de 43.8 miles de pesos, es decir, 9.5 veces la misma inversión en el año de 1990.

Distribución del gasto educativo

En el caso de México, otro de los indicadores, es la distribución del gasto educativo entre el gobierno Federal y las entidades federativas. Para el caso de las universidades, los gobiernos de los estados de Coahuila, Edo. de México, Sonora, Veracruz, Quintana Roo, Jalisco, Baja California, asignan el 50 por ciento del subsidio público a sus universidades. Otros gobiernos como el de Puebla solo asigna el 28 por ciento y algunos como el de Yucatán el 15 por ciento. Esto evidentemente son criterios que expresan la diversidad en torno al apoyo a la educación superior.

Se implementaron diversos programas para la distribución de fondos extraordinarios concursables que complementan el subsidio ordinario. Entre éstos destacan el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y, más recientemente, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Programa Institucional de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP) y el Fondo de Apoyo a las Reformas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales e Instituciones Afines (FAEUP).

En materia laboral, el rector de la UNAM, doctor Soberón en 1977, impulsó una propuesta que partió de la separación absoluta entre las relaciones académicas y laborales, presuponiendo que los sindicatos sólo deben tener funciones estrictamente limitadas a la consecución de mejoras económicas de sus afiliados; y que la posibilidad de que los trabajadores universitarios participen en las relaciones académicas arrojaría un saldo negativo para las instituciones de enseñanza superior.

 Finalmente, es elevado a rango constitucional la autonomía universitaria; se prohíbe explícitamente la sindicalización nacional de los trabajadores de las universidades, pero quedan sujetos a la jurisdicción del apartado "A" de la Ley Federal del Trabajo. Ante la eminencia de la sindicalización nacional de los trabajadores universitarios presentó una iniciativa de adición al artículo 123 de la Constitución General de la República Mexicana. La llamada "Ley Soberón". Por primera vez, el artículo Tercero Constitucional fija una polítca laboral, como lo fue la definición de la admision, promoción y permanencia para los trabajadores universitrios [iii].

El rector de la UAP José Doger, compartió estos aspectos y además propuso la reforma a Ley Orgánica de la BUAP, eliminando el voto directo para la elección del rector, se derogó el pase automático, rescindió el contrato de trabajo con el SUNTUAP unilateralmente, despidió a más de mil trabajadores, introdujo el FOMES, contrató al College Board aplicando el examen de admisión, rechazando desde entonces a más del 50 por ciento de las solicitudes de ingreso de estudiantes.

  Otros ejemplos los encontramos en la iniciativa que presentó el Lic. Jorge Medina, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al Consejo Universitario en la que demandaba la supresión de cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo en la UAS.

  Así mismo se encuentra la demanda que presentó el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana ante la Junta de Conciliación  contra las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo que permitían la injerencia del SITUAM en la vida académica de la UAM. En el primer caso el Consejo Universitario rechazó la propuesta y en el segundo la Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor de la UAM.

Conclusiones

En lo que hemos insistido los diputados y senadores perredistas en esta LXII Legislatura, es que debe ser una prioridad del PRD lograr una reforma que recupere el carácrter público y gratuito y si es posible, obligatoria de la educación superior. Junto con ello, la elevación de la cobertura y del presupuesto, requiere decisiones precisas que deben contemplarse en un presupuesto multianual, que asegure un financiamiento planificado, mínimamente a 10 años y que permita construir una generación de profesionistas con una amplia cobertura, que resuelvan los problemas técnicos y científicos urgentes. Para ello, debe tomarse al mismo tiempo la decisión de incrementar sustancialmente el presupuesto de ciencia y tecnologíaa que permita al país fortalecer los centros de investigación y tecnología necesarios para darle al país las alternativas en alimentación, salud, educación, vivienda, medio ambiente y producción alimentaria, necesarios para lograr una país independiente y soberano.



[i] Se intuye que se aplica al nivel de Educación Media Superior y Superior

[ii] En la Universidad Autónoma de Puebla, la matrícula en preparatoria pasó de 23,244 en 1990 a 9,769 en 2000, reduciendo en ese lapso en 13,475 estudiantes. Al 16 de marzo de 2012, el rector informa de 64 mil estudiantes de la UAP. En 12 años, la BUAP  incrementó su matrícula en 10 mil estudiantes. A este ritmo de crecimiento, alcanzará el nivel de población de que tenía en 1990, que era de 91 mil estudiantes, hasta el año 2040.

[iii] "La negociación de las cuestiones académicas sería la destrucción de las universidades" (Jorge Carpizo, La Universidad en el mundo" número especial 1.  1976, p.323).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario