La Historia de esos días

La Historia de esos días

Toma de posesión Miguel Barbosa Medios de Comunicac Luis Ortega

Llegamos a las 400 mil visitas

9 de septiembre de 2009

Crece analfabetismo en Puebla

IEEA no se da abasto, hay 38 mil analfabetas más que en 2005 El estado invierte 166 pesos al año en promedio por persona
Jorge Castillo


En los últimos cuatro años, en lugar de decender el número de analfabetas en Puebla la cifra ha crecido en un 10 por ciento, según datos de entidades federales y estatales, lo que demuestra que la situación es grave en el estado.
Según información revelada por el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA), en Puebla existen 479 mil 600 personas analfabetas: 60 por ciento son mujeres y el resto hombres.
Tan solo en 2008 entre autoridades estatales y federales, aportaron 50 millones de pesos al abatimiento del analfabetismo, lo que significa que se invirtió en promedio 166 pesos 85 centavos por analfabeta al año.
Lo anterior significa que se invierten 45 centavos diarios por persona cada 365 días, esto explica los pobres resultados en este sector.
En 2005, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), reveló que en Puebla vivían 441 mil 699 personas que no sabían leer ni escribir, lo que significa que trece de cada cien habitantes de 15 años y más era analfabeta.
Estas cifras revelan que la población analfabeta ha aumentado en este periodo, luego de que el director del IEEA, Hilarión Castañeda, durante la celebración del Día Mundial de Alfabetización, reveló que hay cerca de 38 mil poblanos con esa desventaja.

Datos crudos
Hasta 2005 en Puebla, la población de 15 años y más, en promedio, ha concluido el primer grado de secundaria y su años promedio de escolaridad es de 7.4.
Mientras que el promedio en la república mexicana indica que ocho de cada cien mexicanos mayores de 15 años no saben leer ni escribir; en Puebla trece de cada cien poblanos son analfabetas.
Lo anterior ubica al estado de Puebla en el sexto lugar con mayor analfabetismo en el país, donde el 52 por ciento de la población con esta característica se concentra en seis estados: Veracruz, México, Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero.
El 50 por ciento de los analfabetas de toda la república habitan en 274 municipios y ciudades importantes como León, Acapulco, Puebla, Culiacán, Guadalajara, Toluca y Morelia.
El municipio poblano que concentra mayor cantidad de analfabetas es Ahuacatlán, en la Sierra Negra, con un 25.8 por ciento, mientras que los que tienen menor porcentaje son San Felipe Tepatlán y San Jerónimo Tecuanipan con apenas un 2.8 por ciento.
En la capital del estado existen 40 mil personas que no leen ni escriben, la mayoría son vecinos de las 17 juntas auxiliares de la ciudad de Puebla y en las colonias del llamado “cinturón de pobreza”.
Según los expertos, el analfabetismo no debe ser vinculado otros factores como la pobreza, la desnutrición, insalubridad, trabajo infantil o migración; sin embargo, los programas que se han instrumentado para abatirlo sí están vinculados a estos factores.
El sector de la población más afectado son las mujeres —se indica en las estadísticas del instituto— debido a que constituyen el 55 por ciento de los habitantes que no sabe leer.
De la población rezagada en materia educativa, 798 mil 290 personas no terminaron la secundaria; 552 mil 390 carecen de certificado de primaria y 441 mil 700 son analfabetas.
La capital concentra una tercera parte de los personas mayores de 15 años que viven en toda la entidad, de las cuales 309 mil 730; es decir, 30 por ciento, no concluyó la educación básica o no sabe leer ni escribir.

Sin lana no hay lectura
El IEEA recibe alrededor de 80 millones de pesos de presupuesto anual, aunque solamente se alfabetiza en promedio a 7 mil personas en 365 días, lo que significa que tan solo en estas personas se invierten 11 mil 400 pesos cada año, un promedio de 32 pesos diarios.
En el estado habitan 3 millones 479 mil personas mayores de 15 años, de los cuales un millón 792 mil, es decir 52 por ciento del total, reporta algún tipo de rezago educativo, indica el IEEA.
Con un presupuesto federal anual de 80 millones 145 mil pesos, el Instituto Estatal de Educación para Adultos intenta combatir el rezago educativo a través de programas de alfabetización, así como de conclusión de primaria y secundaria.
A mediano plazo, el instituto pretende sacar del retraso educativo a 76 mil 447 personas, de las cuales 35 mil 260 cursan alguno de los programas de alfabetización; 15 mil 140 están en cursos para concluir la primaria, y 26 mil para obtener su certificado.
Un técnico docente gana en promedio 7 mil pesos mensuales, pero por diversos descuentos, en realidad recibe 5 mil pesos cada mes, aunque recibe en ese mismo lapso 600 pesos de viáticos para cubrir los gastos que realiza en las labores de alfabetización.
Cada trabajador debe viajar de manera permanente a diversas comunidades y los 600 pesos de viáticos, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes para solventar gastos en comidas, pasajes y otros insumos.
Gran parte de los capacitadores utiliza parte de sus sueldos para poder realizar sus actividades laborales, lo cual acaba de mermar sus ingresos económicos destinados a satisfacer sus necesidades personales.
Lo anterior contrasta con el sueldo que recibe el titular de la dependencia, Hilarión Domínguez, de más de 80 mil pesos mensuales. Como referencia un director de área percibe 35 mil pesos cada mes y un jefe de departamento 19 mil pesos.

La justificación
En entrevista para Intolerancia Diario, el director del IEEA, Hilarión Castañeda, señaló que el 40 por ciento de los analfabetas tienen más de 60 años y son los que tienen más dificultades.
“El analfabeta es una persona que tiene que trabajar, atender a la familia y proveerla de lo necesario, por lo que no puede acudir a sus clases. Nosotros quisiéramos que fuera tres veces a la semana, pero no es posible por atender lo más importante para ellos que es la subsistencia”, explicó
“Viven en lugares diferentes a los que trabajan, tienen muchas complicaciones, cuando hablamos de personas mayores también tienen problemas de salud, algunos no ven, no escuchan, o no se pueden trasladar.”
El rezago educativo es asociado con la pobreza, por lo que se presenta en lugares con alto porcentaje de población indígena.

Día Mundial
El Día Internacional de la Alfabetización es celebrado desde 1967, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La conmemoración de este día busca mantener viva la idea de que un mundo alfabetizado es mucho más que un mundo en donde la población sabe leer y escribir, aunque la alfabetización básica generalizada sea una deuda en la mayoría de los países y por ello constituya uno de los objetivos del milenio como lo indica Naciones Unidas.
Esta celebración anual representa para los gobiernos, instituciones educativas y para la sociedad en su conjunto una oportunidad para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo y sensibilizar y movilizar a la opinión pública internacional. El objetivo es generar interés y la participación activa para realizar actividades tendientes a la alfabetización.
“En un mundo en que casi una de cada siete personas es analfabeta, esa injusticia se ve agravada por el hecho de que dos tercios de los adultos analfabetos del planeta son mujeres.
”No cabe duda de que hacen falta programas de alfabetización dirigidos a los grupos de alumnos que tienen mayor necesidad de una atención especial, en particular las mujeres y las niñas no escolarizadas”, apuntó Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO.

Decenio de la alfabetización: 2003-2012
El 19 de diciembre de 2001, la Asamblea General proclamó el periodo comprendido entre el 2003 y el 2012 como Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: “La educación para todos”.
La Asamblea reafirmó que “la alfabetización para todos es la esencia de la educación básica. La creación de entornos y sociedades alfabetizadas son fundamentales para lograr los objetivos tendientes a erradicar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible”.
Uno de los objetivos mundiales de la educación de mayor importancia para los gobiernos es conseguir la educación primaria universal para el 2015.
La UNESCO, además, postula que así como la educación primaria es una de las prioridades más urgentes, la educación secundaria debe ser pensada y diseñada de manera estratégica en función de la inclusión y la capacitación pero también de las proyecciones universitarias.

Crisis y analfabetas
La diversidad cultural, geográfica y política de América Latina también se refleja en las estadísticas de alfabetización. Si bien el 10.3 por ciento de los adultos latinoamericanos no son alfabetizados, la cifra cambia de país a país.
En Honduras, El Salvador y Nicaragua, por ejemplo, este índice es dos veces mayor que el promedio regional (cerca del 20 por ciento). En Guatemala, es tres veces mayor (cerca del 30 por ciento) y en Haití comprende a la mitad de la población. En Chile, Uruguay, Argentina y Cuba (especialmente) este índice es bastante más reducido, cerca del 4 por cientol.
Países con analfabetismo bajo y homogéneo: Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile, con analfabetismo medio, homogéneo: Colombia, Ecuador, México, República Dominicana y Venezuela y con analfabetismo medio y heterogéneo: Panamá y Perú.
Países con analfabetismo alto y homogéneo: Brasil, Honduras, Salvador, Nicaragua y Guatemala y con analfabetismo alto y heterogéneo: Bolivia.
Cerca del 98 por ciento de los analfabetos del mundo viven en países en desarrollo, lo que demuestra la relación entre la pobreza y el analfabetismo. Asia constituye el corazón del problema con 641 millones de analfabetos, le siguen África con 179 millones y América Latina con 44 millones.

De cada cien personas de 15 años y más…
12 no tienen ningún grado de escolaridad
17 tienen la primaria incompleta
21 concluyeron la primaria
3 no tienen la secundaria concluida
19 Finalizaron la secundaria
5 no concluyeron la educación media superior
10 Completaron la educación media superior
4 no concluyeron la educación profesional
8 Finalizaron la educación profesional
1 tiene estudios de posgrado


Fuente: INEGI. Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005

No hay comentarios.:

Publicar un comentario